martes, 23 de diciembre de 2008

FELIZ NAVIDAD A TODOS Y TODAS LES DESEAN LOS CIBERNAUTAS DESCALZOS




A todas las personas amigas y a las que entran este blog les deseamos una feliz Navidad y un año nuevo lleno de amor, paz y alegría.
Nosotros estamos tristes por el accidente sufrido por el abuelo de Pao, Don Alvaro García y estamos acompañando a su familia y haciendo votos por su recuperación y salud. Oremos por él.
Les enviamos estas tres fotos con un Pesebre o Belén típico del norte del departamento del Valle hecho por Don Fares y su esposa, un sabio campesino de la parte alta del municipio de Yotoco.
Con el pesebre estamos celebrando la epifanía, el re-nacimiento. Es una invitación a la celebración del nacimiento interior y a la alegría de esta renovación. Es también una invitación a la inocencia, es decir, al don de maravillarnos de todo lo existente.

Un abrazo: Los Cibernautas Descalzos

lunes, 17 de noviembre de 2008

LOS HONGOS COMESTIBLES UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA CRISIS

Hongos asociados al roble de uso comestible.


Los hongos constituyen un Reino de la Naturaleza (Reino Fungi) muy rico, diverso y útil. Los hongos son micro-organismos y lo que vemos, la “sombrillita” o la “oreja”, es su “fruto”, un órgano que utiliza para reproducirse.

Los antiguos indígenas Muisca que habitaban nuestra vereda, eran grandes conocedores y consumidores de hongos con fines alimenticios y medicinales. Antiguamente todas nuestras montañas estaban cubiertas de encenillos, y robles, y asociados a estos árboles se producen hongos casi en su totalidad, comestibles.

Hoy en día quedan pocas manchas de bosque pero todavía se pueden recolectar hongos comestibles, en especial los que conocemos como “manitas”, porque si los miramos en detalle, parecen manitas de cordero.

Si sembráramos robles y otros árboles nativos tendríamos en la época de lluvias abundantes hongos y muchísimos alimentos.

En la foto que les traemos, vemos unas manitas y un hongo asociado al roble. Estos hongos fueron recogidos por Doña Damiana.

Las “manitas” y waras, nombre chibcha de los hongos, se lavan, se sofríen en mantequilla o aceite con ajo, cebolla y otras hierbitas y se sirven. También se pueden freír con huevos.

Una curiosidad: En algunos lugares se utiliza el hongo que llamamos “ pedo de bruja” seco, para detener las hemorragias. Se aplica el polvo (las esporas) sobre la herida.

martes, 21 de octubre de 2008

DECLARACIÓN DE CARTAGENA: AGENDA AFRODESCENDIENTE EN LAS AMÉRICAS.

Viviano Torres interpreta el himno del Palenque de San Basilio

El Palenque de San Basilio en el Caribe Colombiano fue uno de los primeros escenarios conocidos de rebelión y resistencia de los esclavizados traídos de África a las Américas para trabajar en plantaciones, minas, la navegación y los servicios domésticos. Fue un crímen atroz contra la humanidad. Sin embargo, la diáspora africana, la resistencia y la inmensa capacidad creativa de los descendientes del áfrica negra, transformaron las Americas y fueron parte consustancial del proceso de conformación, independencia y desarrollo de las naciones. Al Palenque de San Basilio, en los Cerros de María, se escapaban los esclavizados que llegaban al mercado esclavista de Cartagena de Indias. Nunca pudieron ser vencidos por la fuerza. Hoy en día, sus habitantes, que conservan con orgullo una lengua criolla con elmentos linguísticos bantú (el palenquero), conforman una comunidad única en el concierto de América que continúa el espíritu libertario de su fundador Benkos Biohó y que es reconocida por sus tradición musical, los tambores, el bullerengue y los cantos fúnebres del lumbalú. El Palenque de San Basilio, a una hora de Cartagena, fue declarado por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Allí, ministros y personalidades de Las Américas firmaron una Declaración y adoptaron una agenda de trabajo conjunta para los próximos diez años. Los Cibernautas Descalzos lamentan la ausencia de Venezuela y Ecuador en este importante evento.




Grupo de danzas

"Las Alegres Ambulancias": El más importante grupo de mujeres interprétes de bullerengue y cantos del Palenque


Monumento a Benkos Biohó, el fundador y dirigente libertario del Palenque, el primer territorio libre de la dominación hispana en América.



La Iglesia del Palenque


El delegado de Cuba firma la Declaración de Cartagena


Los asitentes a la firma de la Declaración


Declaración de Cartagena
Agenda Afrodescendiente en las Américas


(San Basilio de Palenque, Colombia, octubre 18 de 2008)


Los Ministerios e Instituciones de Cultura de Angola, Bahamas, Barbados, Brasil, Colombia, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Jamaica, México, Panamá, Paraguay y República Dominicana y los representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos –OEI-, la Organización Internacional para las Migraciones – OIM-, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO-, la Fundación Interamericana, la Alianza del Programa Regional de Apoyo a las Poblaciones Rurales de Ascendencia Africana de América Latina – ACUA – y el Fondo Editorial Casa de las Américas de Cuba reunidos en Cartagena de Indias, Colombia, durante los días 16 y 17 octubre de 2008, con el fin de de examinar la situación de la población afrodescendiente en los distintos contextos nacionales, y compartir experiencias de gestión en el campo de la cultura para su reconocimiento hemos elaborado de manera conjunta la siguiente Declaración de Cartagena, Agenda Afrodescendiente en las Américas 2009 - 2019;


Considerando que:


1. La cultura y la diversidad de sus manifestaciones constituye un elemento fundamental de la identidad, el desarrollo y el bienestar de las naciones.


2. Existe en la población afrodescendiente de todos los países, una fuerza y un sentimiento común de unidad y solidaridad que se nutre de la memoria colectiva de la diáspora y de la rica herencia africana, que se expresa y recrea en la diversidad de sus manifestaciones culturales y espirituales.


3. La globalización económica y cultural, así como puede traer oportunidades para los países en el plano económico y en el acceso y circulación de los bienes de la cultura, puede también generar riesgos, amenazas y cambios no deseados que se pueden traducir en pérdidas culturales irreparables y en procesos de homogenización cultural. Es un deber de los gobiernos prevenir estos riesgos y valorar, apoyar y hacer visibles las manifestaciones culturales de los afrodescendientes como una fuerza vital en los procesos de desarrollo y el bienestar de nuestras naciones.


4. Situaciones de pobreza y exclusión social afectan amplios sectores de población afrodescendiente y que las políticas culturales deben contribuir, en el marco de las políticas públicas al cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio aprobadas por la Organización de Naciones Unidas.


5. El fenómeno migratorio en las Américas representa importantes cambios sociales, económicos, demográficos y culturales y que los afrodescendientes han desarrollado flujos culturales de doble vía, propiciando el diálogo intercultural y la multiculturalidad, así como han establecido lazos de solidaridad y cohesión social con otros pueblos del mundo.


6. En muchos países se tienen serios vacíos de información histórica, demográfica y socioeconómica sobre la población afrodescendiente, lo que dificulta su auto reconocimiento y la valoración por parte de la sociedad, así como la formulación de políticas culturales incluyentes.

7. Es necesario avanzar en la consolidación de un entorno institucional favorable y en la adopción de medidas que contribuyan a fortalecer de manera permanente el diálogo intercultural para asegurar la implementación de políticas públicas de inclusión social.

8. Los medios de comunicación e información deben jugar un papel fundamental como vehículo y expresión de los valores culturales de los afrodescendientes y contribuir a prevenir la discriminación y la exclusión social.

9. La riqueza de las expresiones artísticas y espirituales del patrimonio cultural afrodescendiente es factor de desarrollo que se debe salvaguardar, fomentar y aprovechar en función del bienestar de las comunidades.

10. La cooperación cultural entre los países de las Américas y los de África debe contribuir a la consolidación de lazos permanentes y sostenibles de unidad, integración y solidaridad.

Nos comprometemos a integrar progresivamente en nuestras respectivas políticas de cultura las acciones conducentes a:

1. Garantizar a la mayoría de la población afrodescendiente el acceso a bienes y servicios culturales pertinentes y de calidad, con especial énfasis en las nuevas tecnologías.

2. Apoyar y fortalecer la generación y divulgación de estudios y sistemas de información sobre la situación de las comunidades afrodescendientes, su patrimonio cultural y espiritual, así como sus creaciones artísticas e intelectuales para la formulación de políticas culturales.

3. Promover que los sistemas educativos revaloricen y restablezcan la memoria histórica del aporte de los afrodescendientes a la construcción de nuestras naciones. De igual manera, avanzar en la revisión de los textos y materiales educativos sobre la historia de los países para hacer visible la contribución de los afrodescendientes al desarrollo de las naciones.

4. Facilitar el acceso de los afrodescendientes e investigadores del tema, a todas las fuentes de documentos, como las Historias Generales de la UNESCO, y archivos históricos pertinentes, tales como el Archivo de Indias, procurando, mediante un proceso formativo y de asistencia técnica, que cada país tenga o fortalezca al menos un centro y una red de documentación.

5. Crear centros y programas para el estudio, documentación y fomento de las lenguas nativas y criollas, sus ricas variaciones dialectales y la tradición oral y literaria de los afrodescendientes.

6. Apoyar la visibilización del aporte de la población afrodescendiente a la construcción y desarrollo de los países, sus regiones y localidades a través de los museos nacionales y comunitarios.

7. Conmemorar oficialmente la abolición de la esclavización.

8. Promover, en el marco de la presente Declaración, una campaña de sensibilización en los diferentes países que propenda al auto reconocimiento y la afirmación de la población afrodescendiente en sus valores y su patrimonio cultural y espiritual. Y recomendar a los gobiernos, incluir la variable de pertenencia étnica, por auto reconocimiento, en los censos de población y encuestas de hogar y calidad de vida.

9. Establecer un programa de becas, intercambios y pasantías de investigadores de la cultura, artistas, maestros y gestores culturales para el avance y conocimiento sobre las comunidades afrodescendientes.

10. Adoptar medidas de apoyo a las industrias y emprendimientos culturales afrodescendientes tales como la creación de portafolios de iniciativas culturales y esquemas de circulación, protegiendo sus derechos colectivos e individuales.

11. Estimular procesos de comunicación en diferentes medios para superar la exclusión social, a través de la producción de contenidos propios por las comunidades afrodescendientes e instando a los medios masivos de comunicación a adoptar formas de representación, apropiadas y coherentes con su cultura y aspiraciones.

12. Promover y contribuir desde las políticas culturales al desarrollo de programas orientados a los afrodescendientes más vulnerables que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida.

Aprobado en sesión plenaria, en el Encuentro Iberoamericano Agenda Afrodescendiente en las Américas, en Palenque de San Basilio, Colombia.

ANEXOS

Recomiendan los firmantes de la Declaración de Cartagena Agenda Afrodescendiente en las Américas:

1. Apoyar la creación y los planes de acción del Observatorio Afro Latino de Brasil como punto focal para monitorear y coordinar los avances de los proyectos subregionales que se desprendan de la presente Declaración.

2. Reforzar el enfoque intersectorial promoviendo la incorporación de la dimensión cultural de los afrodescendientes en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo.

3. Establecer, en el marco de la Agenda, un mecanismo permanente de consulta y cooperación sobre la población afrodescendiente, entre los ministerios e instancias encargadas de las políticas culturales en los países.

4. El Encuentro hace un reconocimiento público al Ministerio de Cultura de Colombia, la OEI y la OIM por hacer posible la realización de este evento y agradece al Gobierno de Brasil su ofrecimiento para realizar el próximo encuentro en febrero de 2010 en Salvador de Bahía, Brasil.

5. La siguiente reunión definirá el mecanismo de seguimiento y evaluación Comité ad-hoc compuesto por un país del Caribe dos de América Latina, uno de Africa y uno de organismos multilaterales.

6. Contribuir en el marco de la Agenda a estrechar lazos de solidaridad y cooperación con las comunidades indígenas y pueblos originarios de las Américas.

jueves, 18 de septiembre de 2008

NOS ESCRIBEN: POR UNA PAZ DURADERA

Imagen de San Francisco de Asis a orillas del río Atrato
Mural callejero en Quibdó

La paz es un bien social sin el cual es imposible el desarrollo sostenible, el cual tiene como fundamentos el derecho a la vida, el respeto a la dignidad humana y el uso responsable de los bienes de la naturaleza. Las comunidades negras e indígenas de la región del Pacífico que vivían en paz, han visto convertirse sus territorios en zonas de conflicto. Los cultivos de uso ilícito y la presencia y confrontación de actores armados vienen destruyendo el tejido social tradicional. Es una pena. Por fortuna se han conformado organizaciones y movimientos sociales que resisten la presión de esta nueva barbarie para volver a la paz perdida y al ejercicio del derecho a definir, de manera autónoma, un camino propio de desarrollo. En las fotos, un mural callejero de la ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó, y la imagen de San Francisco de Asis venerada por los afrodescendientes del río Atrato. S.G.E

martes, 2 de septiembre de 2008

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN EN LA ECOLOGÍA

Entrando al aula natural
Las semillas contienen el principio permanente de la creación

El fruto del Achiote (Bixa orellana s.p.)



El contacto directo con las plantas, animales y espíritus de la selva



La hora del regreso

Principios básicos de la educación en la ecología

[Primer módulo]

Manuel Arias
Maestro de escuela


1. No hay mejor aula que la naturaleza misma
2. La educación ambiental es viva, es decir se hace en la naturaleza, desde la naturaleza y se transmite por la experiencia compartida maestro –alumno
3. En al educación ambiental todos somos maestros, todos somos aprendices.
4. La única maestra en el sentido estricto de la palabra es naturaleza misma.
5. Quien hace de maestro es un guía no sólo del conocimiento, sino que también es un guía espiritual
  • Primero, enseña con el ejemplo y la práctica
    Segundo, enseña a ver integralmente, con todos los sentidos ( y a verse a si mismo en lo que se ve).
    Tercero, enseña con la palabra integrando campos del saber (Los indígenas amazónicos utilizan el concepto de tejer, urdir. Mediante la palabra se va urdiendo, de manera integral, el conocimiento).
    Cuarto, va al paso del más lento pero dialoga con cada uno, al nivel de cada uno.
  • La primera enseñanza: Aprendamos a abrir el espíritu y los sentidos. Sentir integralmente la naturaleza.

    Segunda enseñanza: Somos parte de la naturaleza, no sus observadores.

    Tercera enseñanza: La vida es un misterio

    Cuarta enseñanza: Todos los seres vivos son necesarios e interdependientes

    Quinta y ultima enseñanza: La misión de la vida de los seres humanos es preservar la vida en todas sus manifestaciones.

    Consideración práctica: Al entrar a un espacio natural pide permiso al Gran Espíritu, a la Madre Tierra y al salir agradece.

EL VALOR DE LOS SITIOS SAGRADOS


El valor de los sitios sagrados



Por Rigoberta Menchú



La madre tierra es para nosotros, los pueblos indígenas, sinónimo de fuente de riqueza económica y medio de subsistencia gracias a que nos da el maíz, elemento esencial de nuestras vidas. Pero no sólo eso: la madre tierra también nos permite concebir el mundo desde una perspectiva integral.
Desde nuestro origen y bajo cualquier latitud, los pueblos indígenas hemos considerado a la tierra como algo sagrado. Ella nos da la vida y es parte fundamental de nuestra cosmovisión, por lo que la respetamos y la veneramos. Hemos heredado de nuestros abuelos una convivencia armoniosa con la naturaleza, lejos de pretender someterla como si fuéramos sus dueños.
La tierra es raíz y fuente de nuestra cultura, a la cual tenemos que acudir diariamente para regenerarnos. Ella contiene nuestra memoria, ella acoge a nuestros antepasados y requiere, por lo tanto, que la honremos y le devolvamos con ternura y respeto los bienes que nos brinda.
Hay que cuidar y guardar la madre tierra para que nuestros hijos y nuestros nietos sigan percibiendo sus beneficios. Si el mundo no aprende ahora a respetar la naturaleza ¿qué futuro tendrán las nuevas generaciones?.
A lo largo de estos últimos años, nuestra madre naturaleza ha sufrido un deterioro, en numerosos casos irreversible. La destrucción de bosques, la contaminación de ríos, lagos y mares, el calentamiento global se han convertido, en este naciente siglo XXI, en una temática de carácter prioritario si no queremos vernos convertidos en testigos de la lenta agonía de la Humanidad.
Sin embargo, a pesar de esa marcha acelerada de la todopoderosa modernidad hambrienta de espacios y pulmones siempre menos vírgenes, diversas iniciativas impulsadas por personas, instituciones y movimientos interesados en la conservación de la vida han logrado, en muchos casos, crear las llamadas áreas protegidas y frenar la despiadada depredación que parecía encaminada hacia un trágico destino. Esta comunidad "conservacionista" ha actuado de manera paralela a la experiencia ancestral que han desarrollado nuestros pueblos. Desde siempre, los pueblos originarios han preservado entre sus valores la importancia de mantener una convivencia armoniosa, equilibrada, de respeto espiritual con la naturaleza.
Por ello es que muchos de los lugares que rodean las comunidades, la tierra donde se siembra, los bosques, los cerros, los ríos, los lagos y otros, tienen una dimensión espiritual mayor que los convierte en “sitios sagrados”.
Esta práctica ancestral ha sido sistemáticamente olvidada por los gobiernos y otros sectores de las grandes ciudades. Sin embargo, durante los últimos años existe un creciente reconocimiento a la importancia histórica que tienen los lugares sagrados y las prácticas tradicionales de protección de las zonas naturales que han cultivado los pueblos indígenas.
No es casualidad que muchas de las áreas protegidas por los ambientalistas sean zonas que han sido pobladas, trabajadas y conservadas por pueblos indígenas, los cuales, por medio de su tradición, su cultura y sus propios contextos ambientales, han sabido transmitir por generaciones el respeto a la madre tierra.

lunes, 18 de agosto de 2008

PAGAMENTO INDIGENA YANACONA











CARLOS SANCHEZ RAMOS (TOTO) ESTUVO EN UN PAGAMENTO DEL PUEBLO INDÍGENA YANACONA.

Carlos Sánchez nos envía algunas fotos del pagamento realizado por los indígenas Yanacona en la laguna en la que nace el río Magdalena, la principal arteria fluvial del pais. El magdalena que nace en el Macizo Colombiano recorre el país de sur a norte para desembocar en el Mar Caribe cerca a la ciudad y puerto de Barranquilla. Siguiendo el curso de este río se hizo la conquista y colonización española; siguiendo su curso se dio comienzo a la campaña libertadora, y fue, y sigue siendo el eje del poblamiento del país y de las comunicaciones terrestres entre los Andes y el Atlántico. Desafortunadamente recibe las aguas servidas y los desechos de más del 70 por ciento de las ciudades y poblaciones del país. Los indígenas consideran al río un ser vivo que nace en su territorio y que está enfermo por el mal uso que los colombianos hacemos de él. La pesca y la fauna asociada al río es cada vez más escasa; los peces están contaminados; es evidente una disminución de los caudales de los ríos y fuentes de agua que lo alimentan, y su comportamiento en invierno es irregular ocasionando inundaciones. El río se muere ante la mirada indolente de los gobiernos y el conformismo de la población. “Los ríos son seres puros, son una bendición de la Madre Tierra” dicen los indígenas. En su pagamento los Yanacona oraron por la recuperación del río, por la vida y por la paz de Colombia.

LOS INDIGENAS DEL SUR DEL TOLIMA











EL PINTOR HAIRAN (EL NEGRO) NOS HABLA DE LA DIFICIL SITUACIÓN DE LOS INDÍGENAS DEL SUR DEL TOLIMA.


Los indígenas del sur del Tolima, coyaimas y natagaimas, han vivido históricamente las consecuencias de la disolución arbitraria de su resguardo de tierras, (Forma colectiva de propiedad de la tierra reconocida por la legislación colombiana) originado en La Colonia y la expansión del latifundio. Hoy en día viven lotes de tierras de pésima calidad como lo muestra la foto de Hairán. Los indígenas están reconstruyendo sus tenencias mediante la asociación de lotes y conformación de pequeños resguardos y esperan, que el distrito de riego que se construirá en lo que fue su territorio ancestral también los beneficie a ellos – y no sólo a la agroindustria del arroz - . Esta puede ser una oportunidad para que el Estado apoye a los resguardos y emprenda una ambiciosa iniciativa de recuperación agroecológica de las tierras de los indígenas en beneficio de su seguridad y soberanía alimentaria y de la pervivencia de su población.
Fotos de Hairan : 1. Cerro sagrado de Pacandé. 2 Mercado. 3 Tierras de indígenas

viernes, 8 de agosto de 2008

LECTURA RECOMENDADA: DE REPENTE EN LO PROFUNDO DEL BOSQUE. NOVELA DE AMOS OZ


“De repente en lo profundo del bosque” cuenta las peripecias de Maya y Mati dos jóvenes que viven en un pueblo donde no hay animales. La generación actual, la de Maya y Mati no los conoce. Y todo porque un demonio, Nehi, se los llevó. Y los animales se volvieron tema tabú en el pueblo al que además, le sobreviene el mal del olvido: “...Que extraños eran los entresijos de la memoria de la gente del pueblo: La cosas que se esforzaban por recordar huían a veces y se ocultaban bajo el manto del olvido. Y precisamente lo que decidían que había que olvidar flotaba desde el fondo del olvido como si pretendiera angustiarlos. A veces recordaban con todo lujo de detalles lo que casi no había existido. O se acordaban de lo que ya no existía, reviviéndolo con dolor y añoranza, pero por vergüenza o pesar decidían que solo había sido un sueño”. Los dos jóvenes comparten un secreto, han visto un pez, han oído un ladrido y la forma de un ave surcando el cielo y emprenden una búsqueda secreta...

Amos Oz (1939), en la foto, es un escritor israelí. Nació en Jerusalén poco después de estallar la II Guerra Mundial. Estudió en la universidad hebrea de Jerusalén y en la de Oxford. Hizo el servicio militar en el ejército israelí y alcanzó el grado de oficial. Entre 1957 y 1973; trabajó como obrero y profesor en el kibbutz en el que vive actualmente. Maestro de la prosa hebrea moderna, Oz explora los conflictos y tensiones de la sociedad israelí contemporánea; las tensiones y presiones que soportan las personas por la ideología, las fronteras geográficas y el pasado histórico brutal. Dibuja un retrato elocuente y objetivo, muchas veces pesimista, de la sociedad israelí y palestina en los años que condujeron al acuerdo de paz de 1994. Entre sus obras más famosas se encuentran Donde aúllan los chacales y otros cuentos (1965), Mi marido Mikhael (1968), Tocar el agua, tocar el viento (1973), Una paz perfecta (1982), Las mujeres de Yoel (1985), La caja negra (1987) y La tercera condición (1991). (Tomado de Wikipedia)

martes, 29 de julio de 2008

TERCERA PARTE DE LA ENTREVISTA CON DON MANUEL ARIAS MAESTRO DE ESCUELA DE RIOVERDE DE LOS VENADOS

Conversación en el patio
Rafael Benjamín
EL SUEÑO, LA MEMORIA Y EL ARTE

Amaneció lloviendo a cántaros en Ríoverde y don Manuel, que se levantó indispuesto, decidió que nos pusiéramos a escoger los granos de café de la pequeña cosecha o traviesa de mitad de año. Los granos secos de café, dispuestos en una mesa, eran separados, uno a uno, en dos categorías, los que estaban en perfecto estado y los defectuosos por haber sido recogidos sin una suficiente maduración o habían sufrido daño en la despulpadora. Los primeros eran destinados a la venta, los segundos, llamados “pasilla”, al consumo de la casa. Mientras hacíamos la tarea junto a Doña Ana y una nieta suya de nombre Lucía, y bebíamos tasas de café caliente, con canel, iniciamos una conversación que resumí luego en mi cuaderno de apuntes como se verá a continuación.

Le pregunté a Don Manuel por su estado de salud

- La salud es un equilibrio precario. Podemos ver la salud desde su otra cara, la enfermedad, que no es en sentido estricto la ausencia de enfermedad sino pérdida del delicado equilibrio de lo que los indios de la Amazonia llaman la “ley de la vida”- La ley de la vida es un orden vulnerable, depende de la voluntad y del comportamiento individual y colectivo. En Occidente la enfermedad la vemos como algo del individuo o algo de lo que se ocupa el estado, la coerción sanitaria y no como una responsabilidad de todos. Por ejemplo, a mi me está matando la nicotina, el fumar en exceso rompe un equilibrio que yo no puedo restablecer porque el estado de ansiedad al que respondo depende del comportamiento de esta comunidad. Desde que nombraron de rector del colegio a Jesús Vásquez, un ignorante y fanático religioso y político, tripliqué mi dosis de tabaco y café y eso me está matando amigo.

- ¿ Qué soñaste anoche Rafael? - Me preguntó de repente.

- No recuerdo, generalmente no los recuerdo -.

- Es una pérdida -.

- Los sueños Son vistos como claves de algo oculto, quizá anómalo...

- A mi me interesa el sueño y el ensueño. Hay algo fantástico es ese borde, el borde del sueño. El ensueño. El hombre y la mujer son fundamentalmente seres - que - sueñan y ensueñan. Lo típico de la modernidad, la de ahora, es el temor a soñar. A la gente le da pavor soñar y de eso no se habla, o hablan los que tienen con que pagar a los psicoanalistas. Los sueños, tienes razón, se volvieron vergonzosos, manifestaciones anómalas del espíritu-.

- No obstante estamos en un mundo lleno de fantasías oníricas. Se ve en el cine y la televisión-.

- Los sueños se hacen ahora en estudios, donde, al lado del creativo, está el banquero y el comerciante. Te imponen, envician, y te venden sueños. Yo comenzaba mis clases en la mañana invitando a mis alumnos a hablar de sus sueños. Una norma fundamental para una pedagogía liberadora: Dejad que las personas sueñen y hablen de sus sueños. Dejad también espacios para el ensueño. A veces, la escuela es el chico malo que persigue las burbujas de jabón que echamos al aire y las destruye. A veces la escuela invoca un falso principio de realidad que corroe los sueños -.

- Siempre muestra Usted aversión a la televisión... -.

- La televisión comercial repleta de violencia, es una invitación a la autodestrucción y un monumento colosal a la estupidez humana. El que inventó la T.V. murió loco tal vez sumido en una depresión infinita al avizorar el daño que le afligiría a la humanidad. Pero es una tontería satanizar un medio, cualquiera que sea, una tecnología. Lo que puede ser dañino es el sistema de poder en el que está inmerso ese medio, esa tecnología. El poder del medio y su perversión es el capital, la ganancia que lo mueve y que te coloniza el espíritu con imágenes, textos, símbolos que se nutren de una libertad que el sistema te niega. Que se alimentan de tus frustraciones. Son amebas del espíritu inventadas por publicistas que preconizan, como sus héroes de papel, el poder infinito del dinero. Dice en una entrevista hecha en Medellín el escritor y poeta alemán Hans Magnus Enzensberger que la televisión colombiana significa un problema “…casi tan grave como la guerrilla: la guerrilla mata la gente, pero la televisión mata el cerebro de la gente”-.

- El sueño es otra forma de la memoria... - Comento -.

- No estoy seguro, el sueño es lenguaje y vivencia. Lo que sucede es que en ocasiones, el sueño y la memoria nos dan miedo. Cuenta Rafael Humberto Moreno, el narrador y ensayista boyacense que el escritor venezolano Salvador Garmedía sentía desde joven una gran admiración por la novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe, porque Crusoe era un hombre solo. Un hombre únicamente acompañado de su memoria. “Una consciencia rodeada de sombras”. Así me siento cuando estoy en la soledad de mi casa. Además de la soledad y de las sombras, me dan miedo las infinitas grietas de la memoria. Hay grietas vacías, falsos abismos, fosas profundas a las que no queremos o no podemos asomarnos y hay extrañas afloraciones, fantásticas algunas, cargadas de nostalgia otras, que ponen nuestra alma en vilo.

La memoria nos permite un viaje. Y en todo viaje hay aventura. Agregó-.

(Sobrevino una pausa de silencio...encendió su pipa y emprendió uno de sus habituales monólogo, hablando consigo mismo)

- La memoria es un territorio al que viajo con frecuencia. Me siento a gusto, triste o alegre recorriendo los laberintos de mi vida. Hay en este territorio insondables misterios, puertas que se quedaron a medio abrir, caminos que apenas, ahora, descubro y hay certezas que aún me ayudan a vivir. También un repertorio infinito de sensaciones. Soy libre de recordar, pero cada paso que doy encadena en mi memoria sucesos sobre los que nada puede mi voluntad. Pero lo que inquieta es si viajar a la memoria es un viaje también hacia la muerte. Dicen que los moribundos deshacen los pasos vividos en su último viaje hacia la nada. Esa experiencia la he vivido mediante la toma de yagé con los indígenas Kofán del piedemonte del Amazonas. Uno camina entre fantasmas en la medida que se hace viejo. Fantasmas de muertos cercanos a uno, fantasmas de vivos que te abandonaron un día. Es un diálogo que no cesa y esas voces te acompañan, te interrogan y te ayudan a pensar que todo, todo tiene un final.

(Nos quedanos callados).

- No lo veo así, debe haber una manera de evitar ese viaje regresivo...-Digo para reiniciar la conversción.

- Frente a la memoria erizada de peligros – y poblada también de ángeles guardianes- se erige la palabra escrita, mediadora entre el abismo de la caída y el sueño de la resurrección. No hay caída ni resurrección absoluta, estas sólo son posibles en la literatura y en general en las artes. El viaje por la memoria es la constatación de la pérdida de la inocencia. Porque esa es la tragedia que vivimos los seres humanos, tal como lo cuenta el mito: perdimos la inocencia y nos hemos auto-expulsado del paraíso. Hay fragor de huracanes pero la vida sigue, debe seguir... Y la memoria, ese deleznable cuaderno, hecho cenizas, cuando menos piensas, reverdece.

¿Qué es para Usted la literatura?

- La literatura es un laberinto lleno de fantasmas. El autor los invoca para que invoques los tuyos-.

( Advierto un leve sonrisa al decir esto, pienso que se burla de mí)

¿ Cual es su visión sobre el arte en su conjunto?

Es una mala pregunta - me regañó –. “El arte en su conjunto” ... me hace acordar de las políticas culturales que están hechas para no decir nada.

Y se marchó dejándonos solos en el corredor de la casa frente a la mesa donde escogíamos los granos de café.

- Ya le pasará-. Dice Doña Ana ofreciéndome un pedazo recién horneado de mantecada.

[ De su cuaderno de notas: El arte es una necesidad del espíritu humano. El arte es el conjunto de conocimiento, habilidades, técnicas y prácticas que las personas de una sociedad utilizan para transformar la materia y el pensamiento, el espacio y el lenguaje en objetos o productos destinados a la contemplación y el goce estético y artístico. Lo estético se refiere a la belleza y a la armonía, lo artístico se refiere a lo trascendental de la vida, de la cultura y la vida de todos los seres humanos (la humanidad) y de la vida y la experiencia de cada persona. Así como los alimentos fortalecen y dan vida a nuestro cuerpo, el arte alimenta nuestro espíritu. Una pintura, una canción, una danza, un poema, un cuento, una obra de teatro, son productos artísticos que no satisfacen de manera directa las necesidades básicas como la alimentación y el vestido, pero satisfacen necesidades fundamentales del ser humano, como es el de sentirse emocionado frente a la belleza, o frente a objetos o hechos (artísticos) que lo hacen pensar en los dramas, importancia y retos de la vida de los seres humanos, de nuestra propia existencia y de la vida en general. La estética o la noción de la belleza depende mucho de cada cultura. Un objeto bello para una cultura puede parecer fea para otra. Un objeto armonioso para una cultura puede resultar poco armonioso para otra. Pero todas las sociedades tienen en alto valor los objetos que considera bellos y armoniosos. Lo humano en el arte es lo que le da su universalidad. Todos los seres humanos, en todas las culturas sentimos incertidumbre y dolor frente a la muerte de nuestros seres queridos; todos sentimos amor por otra persona y gozamos de la felicidad del amor y de la tristeza del desamor; todos sentimos admiración frente al valor desinteresado y la defensa del honor y sentimos rabia frente a la cobardía y la falta de dignidad; todos sentimos amor y respeto por nuestros padres y hermanos; todos valoramos la compasión y la capacidad de sacrificio de las personas que arriesgan su vida y seguridad personal por la vida y el bienestar de otros. Todos estos, entre muchos otros, son ejemplos de sentimientos que motivan al artista a expresarse y que cuando son transmitidos, nos producen emoción.]

[Las elites dominantes, etnocéntricas, muchas veces tratan de imponerle sus propios criterios de belleza y armonía a otras sociedades o grupos humanos a los que consideran subordinados. La sociedad occidental, europea, que dominó el mundo por muchos siglos, a través del sistema colonial, estableció normas de belleza y arte que consideró universales y se las impuso a las demás sociedades. Ellos pensaban que sólo la música europea era bella, que la pintura europea era la única artística, que la literatura europea era lo mejor. Lo triste es que las elites criollas así lo creyeron].

(Hay un dibujo a lápiz con un rostro de mujer delineado de manera delicada)

[Los pintores de la colonia (La familia Figueroa, Arce y Ceballos, etc.) pintaban retratos de la virgen para las iglesias, representando siempre a María como una mujer europea de la época. Cristo se representaba como un europeo hermoso. Se olvidaban que María y Cristo eran personas nacidas en oriente, gente sencilla del pueblo. Estos pintores representaban a Los paisajes de los fondos de los cuadros correspondían a paisajes europeos. Por eso, en el pasado colonial de nuestro país y en la vida como nación independiente no se valoraba, y aún no se valora de manera debida – las expresiones artísticas propias. Los artistas querían pintar, escribir, componer música, hacer edificios como lo hacían los europeos y no valoraban la herencia artística del país fundamentada en la coexistencia y convivencia de las comunidades indígenas, afrocolombianas y mestizas. Esta desvalorización de la vida y las expresiones culturales de los pueblos diferentes hace parte de todo sistema de dominación. Para poder dominar un pueblo la sociedad o grupo domínate considera que las expresiones religiosas de los otros son hechicería, que sus creencias son resultado de la ignorancia, que su lengua es una jeringonza, que su música es ruido, que su conocimiento no sirve porque no se parece a la ciencia, que su historia son fantasías, que su arte es primitivo. En fin, numerosos prejuicios que nacen de la consideración de que el otro no es como soy yo, y si no es como soy yo, lo puedo dominar].

Continuará...

martes, 8 de julio de 2008

TESTIMONIO DE UN ETNOCIDIO: LOS INDIGENAS NUKAK DEL GUAVIARE











Luz Helena García visitó los indígenas Nukak, un pueblo tradicionalmente en aislamiento voluntario, pero hoy refugiado, en condiciones miserables, en un lote cerca al municipio de San José. Los Nukak llegaron huyendo del conflicto armado pues su territorio, de propiedad colectiva, reconocido por el Gobierno Nacional, ha sido ocupado por narcocultivadores y actores armados. El cambio de hábitos de vida y el contacto con la colonización ha ocasionado entre los indígenas enfermedades y malnutrición. Reducidos a la condición de mendigos esperan volver a la tierra que un día fue suya y donde podían ir libremente recolectando los frutos del bosque. Es irónico que mientras se declara el conocimiento sobre naturaleza de los Nukak como bien de interés cultural de la nación, los Nukak estén al borde de la extinción. Devolver a los Nukak a la selva no es fácil, se necesita crea las condiciones de seguridad para que no sufran el desplazamiento forzado, devolverles la salud y restañar las heridas causadas a su dignidad como pueblo y como personas. Los informes médicos son alarmantes. Mientras tanto, loe entes responsables de la política indígena del Gobierno de Colombia, amén de reuniones, no hacen nada real por uno de los últimos pueblos nómades de la selva que quedan en el país.




Las fotos que acompañan estas notas fueron tomadas por Luz Helena García en su viaje.

jueves, 29 de mayo de 2008

EL CIBERNAUTA DESCALZO HAIRAN SANCHEZ NOS ENVÍA SUS PAISAJES DE LA SELVA




Jairán es un pintor que camina por Colombia pintando selvas y sabanas y las gentes que allí viven. El Negro, como es conocido, nos envía estas dos imágenes de sus cuadros pintados al óleo y que recrean el ambiente humano de la región del Pacífico. Es un testimonio de los pueblos afrocolombianos que históricamente han vivido en esta región selvática hoy en día, lamentablemente, víctimas del conflcito armado entre grupos que no ha respetado los territorios colectivos, ni la voluntad de paz de las comunidades.

domingo, 4 de mayo de 2008

UN POEMA PARA LA MOCHILA DE LOS CIBERNAUTAS DESCALZOS

Burbua, en el Darien colombiano
Un poema de la cubana Dulce María Loynas


Amor Es


Amar la gracia delicada
Del cisne azul y de la rosa rosa;
Amar la luz del alba
Y la de las estrellas que se abren
Y la de las sonrisas que se alargan...
Amar la plenitud del árbol,
Amar la música del agua
Y la dulzura de la fruta
Y la dulzura de las almas dulces...
Amar lo amable, no es amor:

Amor es ponerse de almohada
Para el cansancio de cada día;
Es ponerse de sol vivo
En el ansia de la semilla ciega
Que perdió el rumbo de la luz,
Aprisionada por su tierra,
Vencida por su misma tierra...

Amor es desenredar marañas
De caminos en la tiniebla:
¡Amor es ser camino y ser escala!
Amor es este amar lo que nos duele,
Lo que nos sangra bien adentro...

Es entrarse en la entraña de la noche
Y adivinarle la estrella en germen...
¡La esperanza de la estrella!...

Amor es amar desde la raíz negra.
Amor es perdonar;
Y lo que es más que perdonar,
Es comprender...
Amor es apretarse a la cruz,
Y clavarse a la cruz,
Y morir y resucitar...

¡Amor es resucitar!.

viernes, 2 de mayo de 2008

NATURALEZA Y CONOCIMIENTO: SEGUNDA PARTE DE LA ENTREVISTA CON EL MAESTRO DE ESCUELA DON MANUEL ARIAS

Foto del cibernauta descalzo "Toto"

Naturaleza y conocimiento: segunda parte de la entrevista con el maestro de escuela don Manuel Arias


Por Rafael Benjamín


Una mañana decidimos hacer una caminada. Doña Ana nos preparó una tortilla de papa, un albondigón de carne, una cantina con limonada y un termo con café. Es difícil reconstruir las conversaciones tenidas y describir el interés de don Manuel por todas las cosas que nos encontramos en el camino.

Usted debió dedicarse a la ciencia, le comento para provocar la conversación.

No me halaga su comentario. (Me mira con bronca). No fui formado para la ciencia. Mi oficio verdadero es el de la contemplación. La vagancia. He sido un trabajador incansable por circunstancias de la vida difíciles de explicar. Sobrevivir, mantener mi familia, pero lo más importante, el afán personal de contribuir, de poner un granito de arena, para que esta sociedad sea más tolerante, más justa, desde el magisterio en las escuelas donde he trabajado. Cuando me meto en los libros, en los datos, en la observación, a veces lo hago con mucho entusiasmo, pero como en poema de Renata Durán “Cuando me enfrento a la fría rigidez del concepto, se agudiza el oído, y el alma mía se sale buscando libertad en la música, buscando la verdadera vida que se intuye en el aéreo lenguaje del silencio”.

Pero tiene Usted algo de naturalista...

Cuando salgo al campo, como hoy, quiero ir despacio, mirando la naturaleza. Hay tanto misterio en cada ser, en cada detalle, en cada paisaje, que es imposible no abismarse en la naturaleza, extasiarse frente a las tramas y complejidades de la vida y del planeta. Me encanta la diversidad de plantas, aves y de pequeños bichos, especialmente insectos. Cuando salgo al campo y emprendo muchas veces solo mi camino, paso horas mirando los pájaros – observación que debe hacerse en silencio y quietud – y las mariposas y libélulas junto a las quebradas. Me emociono observando el mundo natural, mi mundo… pero no me considero naturalista.

La observación lleva al empirismo, a perder esa conexión cósmica de que habla Usted....

Se ríe. Usted no me ha entendido. Lo cósmico se refiere a la unidad. No somos distintos del campo que investigamos. ¿Por qué Occidente pierde el sentido de lo cósmico? ¿Cuales serán las consecuencias de la des-sacralización de la naturaleza hecha por la ciencia ? Nitzche dicen que anunció la muerte de Dios y avizoró sus consecuencias.

Hay un lenguaje en la naturaleza. Alguien decía que el lenguaje de la naturaleza es la matemática

Eso lo decía Galileo. Cierto, pero lo es también el caos, el no-orden.

Hay un lenguaje trascendental en las plantas y animales que los pueblos amerindios conocen. En el éxtasis producido por el yajé las plantas le hablan y le enseñan a la persona. Hay plantas especialmente parlantes como el tabaco, la coca, el borrachero, a las que los indígenas llaman plantas maestras.

Usted se levantó en un medio rural pero ha vivido también en la ciudad.¿ Por qué regresó al campo?

La ciudad mata, solía decir mi abuela, y en cierta medida esto es cierto. Me alejó la contaminación ambiental y …- Se queda pensando – de la contaminación espiritual

¿Por qué la contaminación ambiental?

La ciudad es un artificio. La ciudad produce la civilización que no es otra cosa que la separación radical del ser humano de sus condiciones naturales. Hay que restablecer el cordón umbilical de la ciudad con el campo, con la naturaleza y abandonar todos aquellos elementos, por cómodos que nos parezcan, que destruyen el medio ambiente y alienan el espíritu humano. No se trata de volver, a la fuerza, como lo quiso el criminal régimen de Pol Pot en Camboya, se trata de redescubrir los nexos con al naturaleza en la vida cotidiana. Cosas tan sencillas como pensar en los ecosistemas que contribuyen a retener el agua cuando abrimos una llave para tomar un vaso de agua.

La concentración de población, la industria y el comercio en grandes centros urbanos tiene un profundo impacto en las condiciones ambientales de las que depende la vida humana. La contaminación del aire por fuentes móviles (vehículos) y fijas (fábricas), la contaminación y mal uso de las aguas, el ruido, las basuras, el hacinamiento y la proliferación de asentamientos en zonas de riesgo, son factores que la vida urbana trae y que si no se controlan, terminan amenazando la salud y la vida de las personas.

La salud y el bienestar ambiental no sólo son responsabilidad del gobierno de la ciudad, son también responsabilidad de los ciudadanos. Pero obviamente los políticos, el gobierno de la ciudad y las autoridades ambientales tienen una gran responsabilidad en la expedición de normas de urbanismo justas y ambientalmente sanas, en la prevención y control de los factores ambientales adversos y en la prestación eficiente y oportuna de los servicios públicos relacionados con el medio ambiente. Debe ser preocupación de ellos el contribuir a la resolución de la desigual distribución de la calidad ambiental de los espacios urbanos.

De otro lado, la ciudadanía necesita de un cambio radical en su mentalidad, en su actitud respecto a la ciudad; en sus hábitos de consumo, utilización de los servicios públicos y manejo de los espacios urbanos y, en su voluntad de participación en los asuntos de la ciudad. En este campo la gestión ambiental las municipalidades deben mantener como un propósito firme, el abrir espacios de participación ciudadana para el tratamiento y manejo de los problemas ambientales. Las agendas ambientales locales o de barrio, como un compromiso entre el gobierno de la ciudad y sus comunidades, los acuerdos ambientales con sectores de la producción y el comercio, podrían ser instrumentos de participación y concertación muy útiles. En esa dirección resultan igualmente importantes los programas de educación ambiental orientados a la formación de ciudadanos. Desafortunadamente este tipo iniciativas pierden continuidad y vigor a causa de la visión de corto plazo de las administraciones y del pragmatismo electoral de los políticos que no le apuestan al medio ambiente.

Muchos ambientalistas piensan que las grandes ciudades de viven una inusual crisis ambiental...

Lo que no se sabe, por falta de información, es la dimensión de ésta crisis - que yo creo siempre ha existido - . Este vacío de información me parece debe ser resuelto cuanto antes. Al menos tener registros periódicos y frecuentes sobre la calidad del aire y sobre los niveles de ruido. Es una obligación de las autoridades ambientales informar día a día sobre lo que está pasando con su medio ambiente y producir alertas que movilicen a los ciudadanos y al tejido organizativo de la sociedad civil en su defensa, como un patrimonio común. Una ciudadanía bien informada es el primer paso para lograr un cambio en la actitud y en el comportamiento ambiental de la población.

Nos echamos en la hierba bajo un viejo cedro. Enciende un tabaco y nos servimos café

Tal vez estemos en el final del modelo de vida urbana, comento...

No creo. Es más grave. José Saramago dice en una entrevista, que piensa que estamos al final de una civilización. Hay mucha incertidumbre en el escritor de Lanzarote cuando dice que, si no me falla la memoria : “somos los últimos de una forma de vivir , de entender el mundo, las relaciones humanas, los últimos engranajes de una civilización que se va. Todo se está convirtiendo en otra cosa. Pero con honestidad, no sé en qué cosa. Tengo la conciencia de que no pertenezco a ese tiempo”.

Yo no se si la sociedad global de hoy en día se le pueda llamar una civilización – tal vez por el dominio de lo urbano pero no del ciudadano, invención o utopía de las ciudades -estado que universalizó la revolución francesa y que desaparece bajo los invisibles hilos de la opresión del estado moderno; pero sus cambios son acelerados sobre el doble carril de los avances de la ciencia y la tecnología y la acumulación y distribución desigual de esos avances. Y esto es una encrucijada que se vislumbraba desde los albores de la revolución industrial y que marcará este transito hacia la crisis global – en la que estamos – y el surgimiento o bien de una sociedad despótica y severamente estratificada – despotismo tecnológico – o si provocamos un cambio radical, de una sociedad universal, justa e igualitaria.

Y en este último propósito los artistas como Saramago son de mucha ayuda pues ven más allá de lo que nosotros los pobres y terrenales mortales poder imaginar. Los artistas pertenecen a todos los tiempos así don José nos diga que no se siente comprometido con el futuro.

(Continuará )

PEREGRINACIÓN AL BAJO CAQUETA - FOTOS -

Aterrizando
Embarcándonos

El pié del cerro


El cerro Yupatí, nuestro destino

Unía frente a la maloka
Viajé al bajo río Caquetá guiado y bajo el cuidado de Unía, una joven hermosa e inteligente que ama la naturaleza y tiene una especial cualidad para relacionarse con ellos. Llegamos al corregimiento de La Pedrera por vía aérea desde la población de Leticia. El Cerro sagrado Yupatí se veía majestuoso emergiendo del tapiz verde de la selva. Sentí una profunda nostalgia al pensar las amenazas y el futuro de la selva y de su gente.
Desde La Pedrera nos embarcamos hasta la comunidad de Comefayú. El shamán don Carlos nos recibió en la puerta de la maloka y nos dio la bienvenida. Intercambiamos regalos. Me insufló tabaco por la nariz soplando por un instrumento hecho de huesos de águila arpía y luego su “mambe” (hojas de coca tostadas y molidas y mezcladas con sales vegetales). Durante cinco días hablamos con don Carlos, Don Plácido, Don Enrique Miraña, Don enrique Tanimuka y con Unía. Por el tamiz de la inteligencia y experiencia de los mayores, “tradicionales”, pasó una profunda reflexión sobre lo que está sucediendo con la humanidad y el planeta: “ estamos destruyendo nuestra propia casa” “ no hay respeto por los valores del espíritu que son la sabia de la convivencia ente los seres humanos, y con la naturaleza”.

Estas fotos recuerdan mi viaje. HSG. Cibernauta descalzo

jueves, 1 de mayo de 2008

UN POEMA DE CAVAFIS PARA LLEVAR EN EL CORAZÓN DE LOS CIBERNAUTAS DESCALZOS



Itaca

Cuando emprendas el viaje hacia Itaca
Ruega que el camino sea largo,
Lleno de aventuras, lleno de descubrimientos.
A Lestrigones, Cíclopes,
Al colérico Poseidón, - no temas:
Nunca hallarás tales seres en tu camino,
Nunca mientras altos sean tus pensamientos,
Mientras una extraña emoción
Estimule tu alma y tu cuerpo .
A Lestrigones, Cíclopes,
Al fiero Poseidón, nunca encontrarás
A menos que en tu alma los lleves dentro,
A menos que tu alma los ponga delante de ti.

Ruega que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas de verano en que,
Con gran placer y alegría,
Entres en puertos desconocidos;
Podrías detenerte en los mercados de Fenicia
Y comprar hermosas cosas,
Coral y nácar, ámbar, ébano,
Toda clase de perfumes sensuales-
Adquiere tantos como puedas;
Podrías visitar muchas ciudades egipcias
Y no dejar de aprender de sus sabios.

Que siempre Itaca esté en tu pensamiento.
Llegar ahí es tu destino.
Pero nunca apresures el viaje.
Es preferible que dure años,
Que seas viejo cuando alcances la isla,
Rico con todo lo que habrás ganado en el camino,
Sin esperar que sea Itaca la que te haga rico.
Itaca te dio un maravilloso viaje.
Sin ella no habrías partido.
Pero ella ya no tiene más que darte.

Y si la encuentras pobre, no creas que Itaca te ha engañado.
Sabio como te has hecho, tan pleno de experiencia,
Habrás entendido lo que significan las Itacas.



Traducción de Alberto Manzano

VIDA Y MEDIO AMBIENTE. ENTREVISTA CON DON MANUEL ARIAS, MAESTRO RURAL DE RÍOVERDE DE LOS VENADOS EN LOS ANDES DE COLOMBIA




Vida y medo ambiente. Una entrevista inconclusa con un anciano maestro rural en los Andes de Colombia.



Primera parte

Por Rafael Benjamín

Don Manuel es un viejo maestro de escuela que vivía en una vereda rural llamada Rioverde de los Venados en los Andes centrales de Colombia. La entrevista la realicé a comienzos de los años 70 en dos sesiones. Una tercera entrevista se vio frustrada por el conflicto armado interno que vive el país. Rioverde fue abandonado, su población desplazada y perdí las pistas del maestro. (La fotografía del maestro se muestra en el encabezado de esta entrevista).

¿Usted enseñaba religión en su escuela?

No, no se enseñaba de manera específica porque toda la educación es religión

Usted Se formó dentro del catolicismo, ¿verdad?

Si, me formé en una ambiente muy católico pero abandoné los cultos cuando estaba en primero de bachillerato. Durante la secundaria quise conocer el hinduismo pero no tenía acceso a sus textos. Me hubiese gustado adentrarme en el Rigveda el primer libro religioso de la India que encierra tanta sabiduría acumulada en antecedentes que se remontan a cinco mil años antes de le era cristiana.

¿Decía Usted que conocimiento y religión son lo mismo?

Al menos en el hinduismo. Veda es conocimiento, y conocer es una actividad que da esencia al ser humano, pero conocer no es solamente razonar, es trascender la materia, es renacer en la iluminación. Esa es una de las ventajas del hinduismo; en la vida es suficiente con vivir iluminado, ese estado de gracia que da el conocimiento profundo (que une razón, intuición y trascendencia) y esto hace innecesaria la manifestación de la existencia de Dios.

Para vivir en Dios no hay que creer en Dios o en los Dioses, y menos en esa imagen burda, patriarcal del monoteísmo. El politeísmo indú al menos nos remite a una metáfora dialéctica del universo. Pero, bueno, no soy indú, y si lo fuese quizás sería un adivasi panteísta. Ni me caben en la cabeza los hermosos recitativos en Sánscrito de los vedas, y el Shashvata o la verdad en si misma sucumbe en mi cerebro frente al relativismo que padezco con santa resignación volteriana.

Pero es usted cristiano...

No, pertenezco a una cultura marcada por el cristianismo pero no. Del cristianismo rescato las sencillas parábolas del Evangelio. El Viejo Testamento o La Biblia es el mito histórico de fundación del pueblo judío, centrado en el patriarcalismo y la adhesión a la tribu.

Algo que le guste del cristianismo...

Hay una imagen que siempre me ha gustado, la del resucitado.

Se queda pensando recostado en la baranda del corredor de sus casa. Continua hablando en voz baja, despacio, no se dirige a mí. He muerto y resucitado varias veces en mi vida. No se cuantas me falten y si tendré la voluntad, energía, intuición y paciencia para volver a levantarme. No hay un método, pero quizás si una sabiduría instintiva en el arte de resucitar. Tal vez suceda por obra de un milagro.

Y como regresando a la escena de la entrevista agrega: Como te dije, la imagen que me gusta de Cristo es la del resucitado, no la del hombre vencido, aporreado y clavado en la cruz.

Otra imagen que amo, a pesar de su dolor, es la del descendimiento de la cruz. Es la imagen viva de la compasión como el supremo sentimiento de la condición humana. María y sus amigas y José de Arimatea se duelen de ese ser humano ultrajado y derrotado por la muerte, lo acunan en sus brazos y se disponen a enterrarlo. El cuerpo, una reliquia, adquiere una dimensión sagrada y universal. En ese hombre agonizante o muerto está la humanidad entera. La madre conoce la tragedia. Lo mataron porque se decía el hijo de Dios, y la realidad es que todos lo somos, y murió víctima de la incomprensión humana de esta sencilla evidencia. La madre abraza en su hijo a todos, inclusive a sus asesinos. Es la imagen de Antígona enterrando a su hermano Poliníses. Es el Coronel que entierra al médico en La Hojarasca, la novela de García Marquez.

Esta es una época complicada, y pareciera que las grandes religiones están en crisis...¿verdad?

El siglo XXI se asoma, con un vacío inmenso de liderazgo espiritual. Tal vez sea necesario crear círculos y redes horizontales que ejerzan una crítica activa al despotismo, a la violencia en todas sus manifestaciones, a la comercialización de la vida espiritual, al consumo dañino contra el medio ambiente y la salud humana y a la explotación económica de los seres humanos, y que hagan de la vida cotidiana un ejercicio permanente de libertad y creatividad dentro del respeto a la diferencia y el respeto a la vida e intimidad personal y familiar. Comunas espirituales, redes de personas que abrazan la utopía de construir un mundo mejor.

¿Quizá se ha perdido la dimensión espiritual de los seres humanos?

Pareciera que el ser humano ha renunciado a las preguntas fundamentales de la existencia. ¿Cuál es la razón de la existencia del mundo?¿ quiénes somos?¿ de dónde venimos? qué hacemos en este planeta? ¿qué nos une a los otros seres vivos? ¿somos guiados por designios que no conocemos? ¿cómo conocer esos designios, leyes o principios que gobiernan el movimiento y la permanencia de las cosas? ¿ por qué pensamos estas preguntas?¿ somos libres?¿ por qué vivimos en sociedad? ¿qué es lo que hace posible al vida social? ¿cómo debemos vivir los seres humanos? Estas preguntas se buscan resolver desde la razón y la intuición trascendental. La filosofía moderna – a partir de Descartes – ha apostado todo al razonamiento olvidando muchas veces que estas preguntas son la base del edificio de la ciencia y el pensamiento. No vemos su papel ni notamos su presencia en las definiciones que hacemos de las cosas, pero están ahí. Como el lecho de un río diría Wittgenstein.

Ideológicamente se refuerza en la educación la idea de que somos diferentes al resto de especies animales.¿ Cuál será la consecuencia de todo esto?
"Somos animales, como los demás, eso es lo hermoso de esta existencia" me responde don Manuel.

Se acuerda de su maestro, el hermano Octavio un educador lasallista sabio, amigo de las ideas de Teilhar de Chardin, y bondadoso que atendía sus dudas y quejas con paciencia de santo. Don Manuel lo remeda fingiendo su voz : el ser humano pertenece al reino animal. - Desde Aristóteles le atribuimos reinos a la naturaleza comenta -. Pertenece el ser humano al grado metazoo, al filo cordado, a la clase de los mamíferos, a la subclase de los euterios, al orden primate, al suborden antropoide, a la familia homínido y al género homo. Eslabones de un camino de desarrollo y crecimiento espiritual. Alegaba el religioso que en cada paso recorríamos el universo entero. Eran estadios de la evolución de la materia y el espíritu y los estadios de la evolución los llevan las especies como una impronta invisible Pero yo dudaba. A veces me parecía más noble, más evolucionada que el ser humano, Micaela, una mono tití que teníamos en casa.

Somos un mico vestido que le tiene pavor a la muerte. Lo único noble que tenemos, es el ser mico, el haber seguido ese camino de la sociabilidad animal. Al hermano Octavio le fascinaba reconstruir esa marcha del lemúrido hacia ese ser que por necesidad se levantó en dos pies. Y según el maestro, hace dos millones y medio de años el ser humano había empezado a guiarse por los sueños. Desde Africa, según él, comenzaron varias humanidades a fundirse en una sola. Desde el Valle del Riff, acosados por otras especies y por el hambre, comenzaron a cubrir este espacio de sentido, de la cultura, de seres que se guían por el sueño y también del temor a la muerte.

Y agrega don Manuel : La unidad compleja que es una persona humana es a la vez un animal primitivo, un animal cultural, un ser social y un ser trascendente. El instinto, el yo volitivo y la consciencia, trenzan el hilo frágil que gobierna este animal social y trascendente. Y este hilo se enferma y debilita y en ocasiones se rompe ocasionando la muerte cultural y psicológica.

Negar el instinto, negar el substrato inconsciente en las personas, es una tontería tan grande como negar la ley de la gravedad en el universo.

El hilo frágil que forman el instinto, el yo volitivo y la consciencia cuando se debilita y enferma puede ser recuperado, fortalecido pero deja una impronta en al personalidad que no es un defecto. Es una señal que le dice y le dirá siempre, que es posible recaer, y que hay que estar vigilante.

Amo el animal, la bestia que me constituye. Gracias Darwin por devolvernos a nuestra escala y dimensión zoológica –no te perdono tu determinismo biológico. Gracias Freud por reivindicar nuestro instinto primitivo y nuestro sueños – no le perdono sus especulaciones dogmáticas y narcisistas sobre la cultura y la sexualidad -, gracias Marx por mostrarnos como detrás de las transacciones comerciales se ocultan crueles relaciones de poder – no le perdono su dogmatismo político y tu determinismo economicista - . Kepler, Newton, Darwin, Freud, Marx, grandes hitos del pensamiento humano de occidente. Nos enseñaron grandes verdades, despojaron al animal humano de todo adorno metafísico, dijeron una que otra tontería y hoy los recuerdo y perdono. Desnudos debemos recuperar nuestra condición trascendente, si queremos sobrevivir. Sólo gana la fe quien la ha perdido….

Pero hay una conciencia…

El dualismo más primitivo es el de diferenciar el cuerpo de la conciencia (cuerpo – alma en la dialéctica platónica y cristiana). El ser humano piensa con todo el cuerpo. El cuerpo hace parte de la psicología de los seres humanos. Luego vendría el dualismo positivista que escinde el sujeto que piensa del objeto pensado, pero so es tema de otra conversación...

¿Y el instinto y el deseo?

No se puede confundir el instinto con el deseo. El deseo pasa por la criba de la cultura. El deseo es una fuerza, la corriente de un río poderoso que puede destruir, o que puede ser canalizada y modelada para mover los molinos que transforman, el bicho que somos todos, en un templo.

¿Se trata de un nivel de la conciencia, lo perceptivo, lo relacionado con su entorno?

No exactamente. El ser humano piensa a partir de, y con su entorno. Se mueve en un campo relacional como un pez en el agua. El Individuo de la especie humana, como sujeto, se gobierna y se desenvuelve gracias a una serie de funciones intelectivas complejas, al lenguaje, a las relaciones que existen entre las cosas – el entramado de la realidad y el pensamiento - y a un substrato inconsciente. Estas dimensiones le permiten relacionarse con los demás y con su entorno, adaptarse al medio físico, biológico y social, hacer síntesis novedosas en su pensamiento y crear y modificar la realidad en la que vive. Como yo volitivo, toma decisiones y corre riesgos. Y está dotado de una conciencia que lo singulariza siempre, – como persona -, en cada momento y en cada lugar, y que lo hace sentirse trascendente, o el más angustiado de las criaturas vivientes.

Individuo – yo volitivo - persona - consciencia son dimensiones de una misma realidad: el ser animal/individuo /persona humana.

De repente don Manuel se queda pensativo, aspira su pipa…..y empieza a hablar para sí mismo, como orando.

El nirvana en la versión Zen es el no movimiento, la consumación en el todo. Por qué no pensar en el todo como energía, movimiento y transformación perpetua, como en el pensamiento original de los vedas donde todo es nacimiento. Podríamos pensar también que el ser humano – y seguramente muchos otros seres inteligentes de otros planetas – son instantes fugaces de la autoconciencia de ese todo que nos incluye y a la vez nos hace únicos…
Se queda en silencio. Atardece. Doña Ana, su esposa nos trae café recién preparado.

[ Del cuaderno de notas de Don Manuel] Dirá el místico en el centro sagrado de su maloka: A veces la conciencia se fragmenta y disuelve el sujeto /O se incendia como una llama que todo los trasmuta./ Y hasta los límites de la muerte se hacen inciertos./ Icaro que no cae porque el mismo es un sol sin alas,/ y porque no hay caída donde el espacio ha dejado de existir./ Gran Padre / Madre Grande,/ dadme sabiduría par incendiar la flama que me une al universo vivo y luminoso de la conciencia. Lo primordial, el agua, la tierra, el aire, las montañas, el vuelo. Consciencia incipiente de las cosas. Un abismo que se abre arriba y abajo, y en el centro mismo, Uno…

Usted…dije interrumpiendo su silencio, habla de una conciencia cósmica...

La consciencia incipiente de las cosas es una dimensión cósmica de la existencia personal. Es un sentimiento de unidad y solidaridad con lo existente como un milagro primordial del que somos parte y al que podemos ayudar sosteniendo la vida, trascendiendo ese pedazo de polvo y ceniza estelar que somos cada uno de los seres humanos.

En un sentido más amplio nuestra casa es el planeta tierra. Una esfera errante atada al sol. Nació hace 4600 millones de años. Se formó de desechos reciclados de las inmensidades del cosmos. La creación fue un acto de reciclaje. Un bricolage salido de la mano de Dios.

Pero todo es en definitiva materia…
La reutilización de materiales de deshecho tiene un cierto encanto, el de la deificación o espiritualización de la materia. Al fin y al cabo todo lo que utilizamos son materiales de reciclaje. El arte es más preciso que la física porque habla de los materiales. No de la materia. La materia es una abstracción. Cada material convoca a un sueño particular, a un uso que le es propio.

Somos uno y todo. Nuestro nexo es con todas las expresiones de la vida. Concluye don Manuel.

jueves, 17 de abril de 2008

PUEBLOS INDIGENAS Y BOSQUES EN COLOMBIA


Introducción

Colombia es un país especialmente rico en ecosistemas de bosque. Esto ha creado la ilusión de una gran riqueza forestal – maderable, pero cada vez la investigación sobre los mismos muestra, que salvo los bosques homogéneos del Pacifico (Cativales y guandales y manglares, natales), los bosques heterogéneos presentan limitaciones para su explotación en gran escala.

La mayoría de los bosques están habitados por grupos indígenas o por comunidades de afrodescendientes. Los bosques, se considera, son un patrimonio tanto de la Nación, como de las comunidades locales titulares que viven en ellos.

Los problemas principales de los bosques, como patrimonio natural , que se suelen mencionar , son los siguientes:
· Sobreexplotación de los bosques homogéneos
· Sustitución y creciente de los bosques por pasturas – proceso asociado a la conformación del latifundio y neolatifundio ganadero, y por cultivos considerados como ilícitos;
· Daños ocasionados por la explotación minera
· Daños ocasionados por las grandes obras de infraestructura económica
· Falta de control y gobernabilidad por parte de las autoridades ambientales sobre los bosques, lo que favorece el comercio ilícito de madera y de productos silvestres.

Esta falta de gobernabilidad se ha señalado muchas veces, obedece a los siguientes factores:
· Los efectos de las políticas sectoriales. La Política de Bosques ve por ejemplo, en estas políticas, la mayor responsabilidad el proceso de deforestación (1996: 6)
· La debilidad de las instituciones y autoridades ambientales
· La corrupción administrativa ambiental que genera condiciones para el tráfico ilegal de madera, otros productos no vegetales del bosque no maderables, y fauna silvestre
· La situación generada por la confrontación armada que vive el país

En respuesta a éstas circunstancias particulares, las políticas sobre los bosques han buscado moderar el uso desordenado de los recursos que el bosque contiene, hacer un mejor y más eficiente uso de los mismos, especialmente de la extracción de maderas, elevar la participación del sector forestal en el producto nacional y crear incentivos para la reforestación en áreas de aptitud forestal. El énfasis en la explotación maderable ha sido una de las limitaciones que han tenido éstas políticas.

El tema de los derechos de los grupos humanos que viven en, y de los bosques, es un tema excluido, con la excepción, que confirma la regla, de la referencia general que se hace en el último documento de política para este sector, identificado como Documento CONPES No 2834 de enero 31 de 1996.

Existen de manera principal tres miradas sobre los bosques que expresan la complejidad del tema y el campo de tensiones y conflictos que abarca una política sobre los mismos: desde el derecho de las poblaciones nativas que viven en los bosques, desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, y desde el aprovechamiento. Estas tres miradas corresponden a pociones e intereses generalmente encontrados, y en síntesis, los esfuerzos por una conciliación, entre indígenas, conservacionistas y empresarios, entre muchos otros actores, resultan muchas veces infructuosos.

En las notas que siguen, se busca llamar la atención sobre a la situación de los pueblos nativos, especialmente indígenas, en relación con el tema de los bosques, a partir de cuatro consideraciones:

1. Las comunidades indígenas y afrocolombianas suelen sufrir el impacto negativo de las economías de enclave y los procesos extractivos. Estas economías desestabilizan los sistemas productivos tradicionales y se traducen en un empobrecimiento del patrimonio natural de las comunidades.

2. Existe una compleja normatividad en torno al tema de derechos de las comunidades indígenas y negras sobre los bosques (fuero indígena, Ley 70).


3. Cerca del 50 % los bosques naturales, son propiedad de los indígenas o corresponden a parques y reservas naturales. En el caso de la región amazónica, en esta situación pueden estar cerca del 75% del área en bosques.

4. Existe una superposición entre áreas protegidas del sistema nacional de parques con los territorios indígenas

A la luz de estos cuatro puntos se concluye que es necesario revisar y replantar la política sobre los bosques.

Un país diverso

Colombia es un país diverso biológica y culturalmente y es considerado como uno de los países del planeta con mayor biodiversidad. Con menos del 1% de la superficie terrestre, se estima alberga el 10% del total de las especies de fauna y flora vivientes (Hernández y Sánchez 1988).

Es también un caso único en el mundo de diversidad y complejidad étnica. Por su situación geográfica Colombia es un país caribe, andino, amazónico, orinoqués y del Pacífico; en su territorio se cruzan diversas tradiciones mestizas, amerindias y afroamericanas.

Un mapa cultural mostraría, a todo lo largo y ancho de la geografía nacional, la existencia de cerca de un millón de indígenas distribuidos en 80 grupos étnicos diferentes especialmente en las regiones de la Amazonia, el Pacífico, la Orinoquia, la península de la Guajira y el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, el departamento del Cauca y el altiplano nariñense. Una numerosa población afrocolombiana tradicional vive en pequeñas comunidades en el litoral Pacífico, la costa Atlántica, las islas de San Andrés y Providencia y los valles interandinos. La población campesina se ha caracterizado según grandes complejos culturales que son el resultado de diversos procesos históricos y sociales propios de las principales regiones naturales del país: paisas, santandereanos, costeños, cundi-boyacenses, opitas, nairñenses, etc.

Los pueblos que viven en los bosques han desarrollado estrategias, muchas de ellas milenarias, de adaptación social a la vida y a las condiciones de los bosques. Estos procesos de adaptación social son expresiones dinámicas de la cultura. Se manifiestan en la tradición, en los mitos de origen y en prácticas de uso y manejo la flora y la fauna de la que se ocupan cotidianamente las personas, los chamanes y los curanderos.

No obstante la estrecha relación que existe entre la biodiversidad y la vida de los pueblos que viven en los bosques, esta estrecha relación muchas veces se desconoce en las políticas públicas.

La defensa indígena de sus derechos sobre el bosque viene históricamente de su lucha por defender sus territorios ancestrales frente a la colonización, el latifundio y la extracción de recursos naturales. Estas luchas se han traducido históricamente en un complejo normativo que tiene su culminación en la Constitución Política de 1991


Los conflictos

En la base de los conflictos están las contradicciones de las políticas sectoriales y la incoherencia de la política ambiental y obviamente, los procesos económicos que presionan sobre la oferta ambiental.

· Hay un conflicto permanente entre los usos tradicionales del bosque que hacen las comunidades nativas y la explotación forestal especialmente maderera. Obra aquí el choque de mentalidades entre concepciones diferentes del mundo y de la naturaleza.
· De mayor gravedad es la sustitución de los bosques por pastos o agroindustria.
· Hay numerosos conflictos por el acceso. Sin embargo la titularidad colectiva de los grupos étnicos ha obrado, hasta el momento, como un freno a la destrucción de los bosques.
· Se presentan sin embargo casos de cooptación de dirigentes por parte del sector extractivo y casos, en los que autoridades tradicionales, han favorecido la tala indiscriminada en sus territorios.
· La ilegalidad de la explotación forestal es una fuente permanente de conflictos
· Hay, en el Pacífico, conflictos en el acceso a recursos naturales entre comunidades negras e indígenas ( Juradó, río Saija)
· La tala y el tráfico ilegal de madera y otros recursos del bosque, se ha favorecido por la debilidad e ineficacia de las autoridades ambientales. La guerrilla las ha sustituido en algunos lugares estableciendo prohibiciones y controlando el comercio de productos forestales.
· Hay una daño muy grande ocasionado por la minería, especialmente de oro
· En el caso particular del pacífico, la ley 70, en razón de su artículo 17 ha generado numerosos conflictos por el acceso a los recurso naturales Esto ha interferido el proceso de titulación colectiva. Dice al artículo: “Hasta que no se haya adjudicado en debida forma la propiedad colectiva a una comunidad negra que ocupe que ocupe un territorio en los términos que esta Ley establece, no se adjudicarán las tierras ocupadas por dicha comunidad ni se otorgarán autorizaciones parta explotar en ellas los recurso naturales”
· Se han presentado conflictos en los parques establecidos con comunidades que viven dentro o en áreas aledañas a los mismos.

Consideraciones

1. Es necesario desarrollar una nueva conceptualización y práctica ambiental en las que las políticas, en especial las de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, estén atadas al reconocimiento de los derechos comunitarios sobre el patrimonio natural. Estas políticas deben incorporar y reconocer la cultura y las practicas que desarrollan las sociedades que viven en los bosques en torno a los recursos biológicos, como parte de la dimensión de la realidad que constituye la biodiversidad.


La política sobre los bosques debe partir del reconocimiento de los siguientes factores:

· La existencia de grupos étnicos y comunidades rurales que viven en el medio selvático y cuya subsistencia depende de la oferta ambiental que este medio les ofrece.
· Los derechos territoriales que estos grupos tienen.
· El valor y validez de los conocimientos, prácticas e innovaciones que estos grupos étnicos han desarrollado en su relación con el medio natural y en especial con los recursos biológicos.
· la importancia que tiene para conservación de la biodiversidad el preservar, de manera creativa, el patrimonio natural y tecnológico de las comunidades negras e indígenas.


2. Es necesario avanzar en el de definir una política ambiental, coherente que salvaguarde los derechos de los grupos étnicos y proteja el patrimonio natural que significan los bosques.

3. Es necesario tener un diagnóstico dinámico sobre la situación de los bosques en los territorios de los grupos étnicos.

3. El título colectivo otorgado a las comunidades negras del pacífico y el reconocimiento de los resguardos resuelve el problema jurídico respecto a la propiedad, pero todavía no habla del modelo de apropiación, de allí la necesidad de desarrollar experiencias piloto que incorporen los planes de manejo respecto al área colectiva, los mecanismos reguladores con relación al uso de los recursos del bosque, la articulación del gobierno comunitario con la acción institucional y los procesos de capacitación en función del nuevo modelo de gestión.

4. El MMA debe darle toda la importancia que se merece el debate sobre la reglamentación del Capítulo IV de la Ley 70. Los temas del Capítulo IV sobre uso de la tierra y protección de los recursos naturales y del ambiente son de gran importancia para la vida de las comunidades.

5. El Decreto 1320 de 1998 “por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio” es un verdadero monumento a la arbitrariedad. Es urgente su derogación.

6. Respecto a los parques en territorios indígenas, estos deben ser redefinidos abriéndolos a la participación en su diseño, planeación y manejo, dentro del espíritu de la Declaración de Santa Marta del Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales de Mayo de 1997.


Bibliografía

Arango Raúl, Sánchez Enrique
Los pueblos indígenas de Colombia. 1997. TM. DNP Santafé de Bogotá 1998

Budowski Gerardo
Desarrollo sostenible: El caso de la provincia fitogeográfica del chocó. En: Ecobíos Colombia 88. Santafé de Bogotá, 1990

Fajardo, Dario
Espacio y sociedad.- Formación de las regiones agrarias de Colombia. COA, Santafé de Bogotá, 1993

Jimeno, Myriam
Diversidad cultural y medio ambiente. En: Cuadernos Verdes de Villa de Leiva No 3, mayo de 1991

Navarrete Juan Manuel
Un primer paso hacia la concertación real con el estado (Entrevista con Germán Casama) En : Revista El Hilero. No 5. Proyecto BIOPACIFICO, Santafé de Bogotá, abril – junio de 1996.

Ramírez Jesús
Indígena y legislación ambiental. En: derecho y medio ambiente. Fescol/Penca de Sábila, Santafé de Bogotá, 1992

República de Colombia
Política de Bosques
Departamento nacional de Planeación/ Ministerio del Meio Ambiente, Documento Conpes 2834, ,Santafé de Bogotá enero 31 de 1996

Walschburger, Thomas
Manejo y regeneración de la selva húmeda tropical. En : Investigación y Manejo de la Amazonia. INDERENA, 1989