martes, 12 de agosto de 2014

LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE CONOCIMIENTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD
NOTAS 1

Los sistemas de manejo y utilización de la biodiversidad y los valores asociados en los grupos étnicos y comunidades locales se transmiten de manera oral y en circunstancias sociales y culturales particulares donde hay una distribución social y unas responsabilidades para el ejercicio y aplicación de los saberes tradicionales y unos mecanismos culturales que regulan el acceso a los mismos.

Los sistemas orales y gestuales siguen siendo el eje de la transmisión del conocimiento tradicional, Obra aquí una especial valoración del papel y poder de la palabra y de los sueños. 

Hoy en día se observa en algunos grupos la adopción complementaria de alfabetos en las lenguas aborígenes, y del castellano como segunda lengua o como primera,  sin que se pueda afirmar  que se haya perdido  el papel de los sistemas orales.Pero preocupa si la desaparición o merma de la "oratoria"como carrera ceremonial y de los cantos y de algunos recitativos fundamentales para "curar" el mundo, la comunidad y las personas.   

En algunos grupos étnicos o comunidades locales ha surgido el afán por documentar y conservar en medios escritos e imágenes las historias y circunstancias de sus luchas por sus derechos territoriales por ejemplo, como un medio para prevenir la erosión de la memoria cultural. Otros han  documentados sus sistemas de trabajo, sus artes y sus narraciones tradicionales. Para algunos se corre el peligro de una folclorización del conocimiento tradicional, otros piensan que hay que aprovechar las nuevas tecnologías para perpetuar los saberes y valores de las comunidades.

El uso del adjetivo de tradicional  no tiene una connotación peyorativa. Se aplica a los grupos humanos  y comunidades locales tradicionales - como las campesinas- que tienen modos de vida diferentes al del resto de la sociedad nacional y que se rigen por normas propias, unas consagradas en  leyes especiales  y otras  propias de su derecho interno.

Lo tradicional designa, además de estas particularidades sociales y jurídicas, el origen de estos grupos en  sociedades de ameríndias o en comunidades de afrodescendientes cuya existencia es anterior a la constitución de la nación y a su auto-identificación como pertenecientes a sociedades diferenciadas social y culturalmente. Son también características de lo tradicional  la vida en comunidades, y la alta dependencia para su sobrevivencia de la oferta ambiental y del uso directo de los recursos biológicos. De especial interés resulta también la existencia, en el caso de los grupos  indígenas, de complejos conceptuales consignados en sus historias de origen. .

Los saberes y conocimientos sobre la naturaleza -  llamados por algunos autores como etnociencias – tienen su propia estructura, lógica y reglas de funcionamiento –. La Ciencia (del latín scire, saber) y el Conocimiento tradicional designan - como hechos sociales - grandes  sistemas de conocimiento, de un lado, el de la sociedad industrializada dominantey de otro, el de las sociedades tradicionales.

Ambos sistemas corresponden a actividades sociales cuyo fin es la reconstrucción conceptual del mundo y la producción de conocimientos. Los dos sistemas se interesan por la cosmología y responden a necesidades fundamentales de la sociedad. Es decir, tienen un trasunto común: la necesidad social de observar de manera sistemática, conocer, explicar, usar y transformar el medio y sus recursos para poder vivir tanto desde el punto de vista biológico como cultural. La frontera entre los distintos sistemas de conocimiento sobre la naturaleza suele ser a veces imprecisa. La ciencia utiliza necesariamente  conocimientos tradicionales (la lengua, el alfabeto, el álgebra, por ejemplo) y el conocimiento tradicional utiliza el método inductivo y el ensayo y error, recursos propios del método experimental.

Se diferencian por el campo social en el que se desenvuelven, sus conceptos básicos y modos de interpretación de los fenómenos naturales.

 La reflexión sobre el conocimiento tradicional hecha desde los paradigmas  de  la  Ciencia - tal como se practica en las sociedades modernas -,  corre el riesgo  de caer en el reduccionismo - qué del conocimiento tradicional es funcional a La Ciencia - o de llegar a callejones sin salida, concluyendo que  no es posible estudiar el pensamiento tradicional como un hecho social, para asumirlo como folklore o un comportamiento exótico propio de los pueblos tradicionales. 

Al igual que La Ciencia, el conocimiento tradicional sobre los recursos biológicos constituye sistemas de conocimiento y que estos tienen sus propias normas y lógica de funcionamiento. 

también implica el conocimiento tradicional una especialización social; sin embargo, su concepción del campo y objeto de conocimiento es integral y holística por derivarse de una cosmovisión particular en la que siempre está presente el origen de las cosas y su desenvolvimiento. El territorio está ordenado y tiene un sentido equivalente - con perdón por la comparación - al "marco teórico" de nuestras investigaciones.  

Algunos autores muestran cómo en algunas sociedades indígenas con frecuencia se utiliza el éxtasis y estados alternos de consciencia por lo que el especialista del conocimiento suele manejar y usar plantas estimulantes y/o alucinógenas. El conocimiento se expresa en historias de origen, fórmulas rituales y en prácticas ligadas de manera principal a los sistemas de manejo ambiental, producción y salud.

El conocimiento está ligado a la tradición y a los sistemas religiosos y chamánicos. La subjetividad juega un papel importante. La palabra, el lenguaje como poder, es inherente al conocimiento. Se transmite generalmente de manera oral  y por la experiencia directa de maestros a aprendices o iniciados.

Como puede verse, es difícil trazar una frontera entre ambos sistemas de pensamiento. Se parte de que el conocimiento tradicional tiene su propia lógica, sus propias normas, su propio campo de validez y eficacia. Implica una práctica social y un esfuerzo de quienes buscan el conocimiento. Como lo advierte G. Reichel – Dolmatoff  “… el conocimiento etnobiológico que el indio posee de su ambiente natural no es en modo alguno fortuito o asimilado por simple familiaridad gradualmente adquirida, o por repetidas experiencias sensoriales. Es un conocimiento estructurado y metódico, fundamentado en una larga tradición de búsqueda y adquirido en virtud de la necesidad, como parte de un repertorio intelectual para la supervivencia biológica y cultural.” (1997:11).

En síntesis, conocimiento tradicional está referido o hace parte de sistemas culturales complejos donde el conocimiento está integrado a cosmovisiones propias, a tradiciones mítico-históricas que lo sistematizan, y a instituciones y regulaciones establecidas para el acceso, ejercicio, aprendizaje y transmisión de conocimientos.

La pérdida del conocimiento tradicional indígena comienza por la des-sacralización del mundo, y en especial, de la naturaleza, que hace la  aculturación forzada produciendo una ruptura entre la interpretación de la realidad y la tradición. Este proceso de pérdida cultural se da también como resultado de  procesos de integración social, donde la institución escolar juega un papel importante. Se presenta entonces una ruptura entre saber y tradición cuyo nexo es muy difícil de restaurar. Se han observado y estudiado sin embargo, casos excepcionales de recuperación  y reconstrucción cultural.

E.S.G.