Introducción
Colombia es un país especialmente rico en ecosistemas de bosque. Esto ha creado la ilusión de una gran riqueza forestal – maderable, pero cada vez la investigación sobre los mismos muestra, que salvo los bosques homogéneos del Pacifico (Cativales y guandales y manglares, natales), los bosques heterogéneos presentan limitaciones para su explotación en gran escala.
La mayoría de los bosques están habitados por grupos indígenas o por comunidades de afrodescendientes. Los bosques, se considera, son un patrimonio tanto de la Nación, como de las comunidades locales titulares que viven en ellos.
Los problemas principales de los bosques, como patrimonio natural , que se suelen mencionar , son los siguientes:
· Sobreexplotación de los bosques homogéneos
· Sustitución y creciente de los bosques por pasturas – proceso asociado a la conformación del latifundio y neolatifundio ganadero, y por cultivos considerados como ilícitos;
· Daños ocasionados por la explotación minera
· Daños ocasionados por las grandes obras de infraestructura económica
· Falta de control y gobernabilidad por parte de las autoridades ambientales sobre los bosques, lo que favorece el comercio ilícito de madera y de productos silvestres.
Esta falta de gobernabilidad se ha señalado muchas veces, obedece a los siguientes factores:
· Los efectos de las políticas sectoriales. La Política de Bosques ve por ejemplo, en estas políticas, la mayor responsabilidad el proceso de deforestación (1996: 6)
· La debilidad de las instituciones y autoridades ambientales
· La corrupción administrativa ambiental que genera condiciones para el tráfico ilegal de madera, otros productos no vegetales del bosque no maderables, y fauna silvestre
· La situación generada por la confrontación armada que vive el país
En respuesta a éstas circunstancias particulares, las políticas sobre los bosques han buscado moderar el uso desordenado de los recursos que el bosque contiene, hacer un mejor y más eficiente uso de los mismos, especialmente de la extracción de maderas, elevar la participación del sector forestal en el producto nacional y crear incentivos para la reforestación en áreas de aptitud forestal. El énfasis en la explotación maderable ha sido una de las limitaciones que han tenido éstas políticas.
El tema de los derechos de los grupos humanos que viven en, y de los bosques, es un tema excluido, con la excepción, que confirma la regla, de la referencia general que se hace en el último documento de política para este sector, identificado como Documento CONPES No 2834 de enero 31 de 1996.
Existen de manera principal tres miradas sobre los bosques que expresan la complejidad del tema y el campo de tensiones y conflictos que abarca una política sobre los mismos: desde el derecho de las poblaciones nativas que viven en los bosques, desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, y desde el aprovechamiento. Estas tres miradas corresponden a pociones e intereses generalmente encontrados, y en síntesis, los esfuerzos por una conciliación, entre indígenas, conservacionistas y empresarios, entre muchos otros actores, resultan muchas veces infructuosos.
En las notas que siguen, se busca llamar la atención sobre a la situación de los pueblos nativos, especialmente indígenas, en relación con el tema de los bosques, a partir de cuatro consideraciones:
1. Las comunidades indígenas y afrocolombianas suelen sufrir el impacto negativo de las economías de enclave y los procesos extractivos. Estas economías desestabilizan los sistemas productivos tradicionales y se traducen en un empobrecimiento del patrimonio natural de las comunidades.
2. Existe una compleja normatividad en torno al tema de derechos de las comunidades indígenas y negras sobre los bosques (fuero indígena, Ley 70).
3. Cerca del 50 % los bosques naturales, son propiedad de los indígenas o corresponden a parques y reservas naturales. En el caso de la región amazónica, en esta situación pueden estar cerca del 75% del área en bosques.
4. Existe una superposición entre áreas protegidas del sistema nacional de parques con los territorios indígenas
A la luz de estos cuatro puntos se concluye que es necesario revisar y replantar la política sobre los bosques.
Un país diverso
Colombia es un país diverso biológica y culturalmente y es considerado como uno de los países del planeta con mayor biodiversidad. Con menos del 1% de la superficie terrestre, se estima alberga el 10% del total de las especies de fauna y flora vivientes (Hernández y Sánchez 1988).
Es también un caso único en el mundo de diversidad y complejidad étnica. Por su situación geográfica Colombia es un país caribe, andino, amazónico, orinoqués y del Pacífico; en su territorio se cruzan diversas tradiciones mestizas, amerindias y afroamericanas.
Un mapa cultural mostraría, a todo lo largo y ancho de la geografía nacional, la existencia de cerca de un millón de indígenas distribuidos en 80 grupos étnicos diferentes especialmente en las regiones de la Amazonia, el Pacífico, la Orinoquia, la península de la Guajira y el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, el departamento del Cauca y el altiplano nariñense. Una numerosa población afrocolombiana tradicional vive en pequeñas comunidades en el litoral Pacífico, la costa Atlántica, las islas de San Andrés y Providencia y los valles interandinos. La población campesina se ha caracterizado según grandes complejos culturales que son el resultado de diversos procesos históricos y sociales propios de las principales regiones naturales del país: paisas, santandereanos, costeños, cundi-boyacenses, opitas, nairñenses, etc.
Los pueblos que viven en los bosques han desarrollado estrategias, muchas de ellas milenarias, de adaptación social a la vida y a las condiciones de los bosques. Estos procesos de adaptación social son expresiones dinámicas de la cultura. Se manifiestan en la tradición, en los mitos de origen y en prácticas de uso y manejo la flora y la fauna de la que se ocupan cotidianamente las personas, los chamanes y los curanderos.
No obstante la estrecha relación que existe entre la biodiversidad y la vida de los pueblos que viven en los bosques, esta estrecha relación muchas veces se desconoce en las políticas públicas.
La defensa indígena de sus derechos sobre el bosque viene históricamente de su lucha por defender sus territorios ancestrales frente a la colonización, el latifundio y la extracción de recursos naturales. Estas luchas se han traducido históricamente en un complejo normativo que tiene su culminación en la Constitución Política de 1991
Los conflictos
En la base de los conflictos están las contradicciones de las políticas sectoriales y la incoherencia de la política ambiental y obviamente, los procesos económicos que presionan sobre la oferta ambiental.
· Hay un conflicto permanente entre los usos tradicionales del bosque que hacen las comunidades nativas y la explotación forestal especialmente maderera. Obra aquí el choque de mentalidades entre concepciones diferentes del mundo y de la naturaleza.
· De mayor gravedad es la sustitución de los bosques por pastos o agroindustria.
· Hay numerosos conflictos por el acceso. Sin embargo la titularidad colectiva de los grupos étnicos ha obrado, hasta el momento, como un freno a la destrucción de los bosques.
· Se presentan sin embargo casos de cooptación de dirigentes por parte del sector extractivo y casos, en los que autoridades tradicionales, han favorecido la tala indiscriminada en sus territorios.
· La ilegalidad de la explotación forestal es una fuente permanente de conflictos
· Hay, en el Pacífico, conflictos en el acceso a recursos naturales entre comunidades negras e indígenas ( Juradó, río Saija)
· La tala y el tráfico ilegal de madera y otros recursos del bosque, se ha favorecido por la debilidad e ineficacia de las autoridades ambientales. La guerrilla las ha sustituido en algunos lugares estableciendo prohibiciones y controlando el comercio de productos forestales.
· Hay una daño muy grande ocasionado por la minería, especialmente de oro
· En el caso particular del pacífico, la ley 70, en razón de su artículo 17 ha generado numerosos conflictos por el acceso a los recurso naturales Esto ha interferido el proceso de titulación colectiva. Dice al artículo: “Hasta que no se haya adjudicado en debida forma la propiedad colectiva a una comunidad negra que ocupe que ocupe un territorio en los términos que esta Ley establece, no se adjudicarán las tierras ocupadas por dicha comunidad ni se otorgarán autorizaciones parta explotar en ellas los recurso naturales”
· Se han presentado conflictos en los parques establecidos con comunidades que viven dentro o en áreas aledañas a los mismos.
Consideraciones
1. Es necesario desarrollar una nueva conceptualización y práctica ambiental en las que las políticas, en especial las de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, estén atadas al reconocimiento de los derechos comunitarios sobre el patrimonio natural. Estas políticas deben incorporar y reconocer la cultura y las practicas que desarrollan las sociedades que viven en los bosques en torno a los recursos biológicos, como parte de la dimensión de la realidad que constituye la biodiversidad.
La política sobre los bosques debe partir del reconocimiento de los siguientes factores:
· La existencia de grupos étnicos y comunidades rurales que viven en el medio selvático y cuya subsistencia depende de la oferta ambiental que este medio les ofrece.
· Los derechos territoriales que estos grupos tienen.
· El valor y validez de los conocimientos, prácticas e innovaciones que estos grupos étnicos han desarrollado en su relación con el medio natural y en especial con los recursos biológicos.
· la importancia que tiene para conservación de la biodiversidad el preservar, de manera creativa, el patrimonio natural y tecnológico de las comunidades negras e indígenas.
2. Es necesario avanzar en el de definir una política ambiental, coherente que salvaguarde los derechos de los grupos étnicos y proteja el patrimonio natural que significan los bosques.
3. Es necesario tener un diagnóstico dinámico sobre la situación de los bosques en los territorios de los grupos étnicos.
3. El título colectivo otorgado a las comunidades negras del pacífico y el reconocimiento de los resguardos resuelve el problema jurídico respecto a la propiedad, pero todavía no habla del modelo de apropiación, de allí la necesidad de desarrollar experiencias piloto que incorporen los planes de manejo respecto al área colectiva, los mecanismos reguladores con relación al uso de los recursos del bosque, la articulación del gobierno comunitario con la acción institucional y los procesos de capacitación en función del nuevo modelo de gestión.
4. El MMA debe darle toda la importancia que se merece el debate sobre la reglamentación del Capítulo IV de la Ley 70. Los temas del Capítulo IV sobre uso de la tierra y protección de los recursos naturales y del ambiente son de gran importancia para la vida de las comunidades.
5. El Decreto 1320 de 1998 “por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio” es un verdadero monumento a la arbitrariedad. Es urgente su derogación.
6. Respecto a los parques en territorios indígenas, estos deben ser redefinidos abriéndolos a la participación en su diseño, planeación y manejo, dentro del espíritu de la Declaración de Santa Marta del Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales de Mayo de 1997.
Bibliografía
Arango Raúl, Sánchez Enrique
Los pueblos indígenas de Colombia. 1997. TM. DNP Santafé de Bogotá 1998
Budowski Gerardo
Desarrollo sostenible: El caso de la provincia fitogeográfica del chocó. En: Ecobíos Colombia 88. Santafé de Bogotá, 1990
Fajardo, Dario
Espacio y sociedad.- Formación de las regiones agrarias de Colombia. COA, Santafé de Bogotá, 1993
Jimeno, Myriam
Diversidad cultural y medio ambiente. En: Cuadernos Verdes de Villa de Leiva No 3, mayo de 1991
Navarrete Juan Manuel
Un primer paso hacia la concertación real con el estado (Entrevista con Germán Casama) En : Revista El Hilero. No 5. Proyecto BIOPACIFICO, Santafé de Bogotá, abril – junio de 1996.
Ramírez Jesús
Indígena y legislación ambiental. En: derecho y medio ambiente. Fescol/Penca de Sábila, Santafé de Bogotá, 1992
República de Colombia
Política de Bosques
Departamento nacional de Planeación/ Ministerio del Meio Ambiente, Documento Conpes 2834, ,Santafé de Bogotá enero 31 de 1996
Walschburger, Thomas
Manejo y regeneración de la selva húmeda tropical. En : Investigación y Manejo de la Amazonia. INDERENA, 1989
Colombia es un país especialmente rico en ecosistemas de bosque. Esto ha creado la ilusión de una gran riqueza forestal – maderable, pero cada vez la investigación sobre los mismos muestra, que salvo los bosques homogéneos del Pacifico (Cativales y guandales y manglares, natales), los bosques heterogéneos presentan limitaciones para su explotación en gran escala.
La mayoría de los bosques están habitados por grupos indígenas o por comunidades de afrodescendientes. Los bosques, se considera, son un patrimonio tanto de la Nación, como de las comunidades locales titulares que viven en ellos.
Los problemas principales de los bosques, como patrimonio natural , que se suelen mencionar , son los siguientes:
· Sobreexplotación de los bosques homogéneos
· Sustitución y creciente de los bosques por pasturas – proceso asociado a la conformación del latifundio y neolatifundio ganadero, y por cultivos considerados como ilícitos;
· Daños ocasionados por la explotación minera
· Daños ocasionados por las grandes obras de infraestructura económica
· Falta de control y gobernabilidad por parte de las autoridades ambientales sobre los bosques, lo que favorece el comercio ilícito de madera y de productos silvestres.
Esta falta de gobernabilidad se ha señalado muchas veces, obedece a los siguientes factores:
· Los efectos de las políticas sectoriales. La Política de Bosques ve por ejemplo, en estas políticas, la mayor responsabilidad el proceso de deforestación (1996: 6)
· La debilidad de las instituciones y autoridades ambientales
· La corrupción administrativa ambiental que genera condiciones para el tráfico ilegal de madera, otros productos no vegetales del bosque no maderables, y fauna silvestre
· La situación generada por la confrontación armada que vive el país
En respuesta a éstas circunstancias particulares, las políticas sobre los bosques han buscado moderar el uso desordenado de los recursos que el bosque contiene, hacer un mejor y más eficiente uso de los mismos, especialmente de la extracción de maderas, elevar la participación del sector forestal en el producto nacional y crear incentivos para la reforestación en áreas de aptitud forestal. El énfasis en la explotación maderable ha sido una de las limitaciones que han tenido éstas políticas.
El tema de los derechos de los grupos humanos que viven en, y de los bosques, es un tema excluido, con la excepción, que confirma la regla, de la referencia general que se hace en el último documento de política para este sector, identificado como Documento CONPES No 2834 de enero 31 de 1996.
Existen de manera principal tres miradas sobre los bosques que expresan la complejidad del tema y el campo de tensiones y conflictos que abarca una política sobre los mismos: desde el derecho de las poblaciones nativas que viven en los bosques, desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, y desde el aprovechamiento. Estas tres miradas corresponden a pociones e intereses generalmente encontrados, y en síntesis, los esfuerzos por una conciliación, entre indígenas, conservacionistas y empresarios, entre muchos otros actores, resultan muchas veces infructuosos.
En las notas que siguen, se busca llamar la atención sobre a la situación de los pueblos nativos, especialmente indígenas, en relación con el tema de los bosques, a partir de cuatro consideraciones:
1. Las comunidades indígenas y afrocolombianas suelen sufrir el impacto negativo de las economías de enclave y los procesos extractivos. Estas economías desestabilizan los sistemas productivos tradicionales y se traducen en un empobrecimiento del patrimonio natural de las comunidades.
2. Existe una compleja normatividad en torno al tema de derechos de las comunidades indígenas y negras sobre los bosques (fuero indígena, Ley 70).
3. Cerca del 50 % los bosques naturales, son propiedad de los indígenas o corresponden a parques y reservas naturales. En el caso de la región amazónica, en esta situación pueden estar cerca del 75% del área en bosques.
4. Existe una superposición entre áreas protegidas del sistema nacional de parques con los territorios indígenas
A la luz de estos cuatro puntos se concluye que es necesario revisar y replantar la política sobre los bosques.
Un país diverso
Colombia es un país diverso biológica y culturalmente y es considerado como uno de los países del planeta con mayor biodiversidad. Con menos del 1% de la superficie terrestre, se estima alberga el 10% del total de las especies de fauna y flora vivientes (Hernández y Sánchez 1988).
Es también un caso único en el mundo de diversidad y complejidad étnica. Por su situación geográfica Colombia es un país caribe, andino, amazónico, orinoqués y del Pacífico; en su territorio se cruzan diversas tradiciones mestizas, amerindias y afroamericanas.
Un mapa cultural mostraría, a todo lo largo y ancho de la geografía nacional, la existencia de cerca de un millón de indígenas distribuidos en 80 grupos étnicos diferentes especialmente en las regiones de la Amazonia, el Pacífico, la Orinoquia, la península de la Guajira y el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, el departamento del Cauca y el altiplano nariñense. Una numerosa población afrocolombiana tradicional vive en pequeñas comunidades en el litoral Pacífico, la costa Atlántica, las islas de San Andrés y Providencia y los valles interandinos. La población campesina se ha caracterizado según grandes complejos culturales que son el resultado de diversos procesos históricos y sociales propios de las principales regiones naturales del país: paisas, santandereanos, costeños, cundi-boyacenses, opitas, nairñenses, etc.
Los pueblos que viven en los bosques han desarrollado estrategias, muchas de ellas milenarias, de adaptación social a la vida y a las condiciones de los bosques. Estos procesos de adaptación social son expresiones dinámicas de la cultura. Se manifiestan en la tradición, en los mitos de origen y en prácticas de uso y manejo la flora y la fauna de la que se ocupan cotidianamente las personas, los chamanes y los curanderos.
No obstante la estrecha relación que existe entre la biodiversidad y la vida de los pueblos que viven en los bosques, esta estrecha relación muchas veces se desconoce en las políticas públicas.
La defensa indígena de sus derechos sobre el bosque viene históricamente de su lucha por defender sus territorios ancestrales frente a la colonización, el latifundio y la extracción de recursos naturales. Estas luchas se han traducido históricamente en un complejo normativo que tiene su culminación en la Constitución Política de 1991
Los conflictos
En la base de los conflictos están las contradicciones de las políticas sectoriales y la incoherencia de la política ambiental y obviamente, los procesos económicos que presionan sobre la oferta ambiental.
· Hay un conflicto permanente entre los usos tradicionales del bosque que hacen las comunidades nativas y la explotación forestal especialmente maderera. Obra aquí el choque de mentalidades entre concepciones diferentes del mundo y de la naturaleza.
· De mayor gravedad es la sustitución de los bosques por pastos o agroindustria.
· Hay numerosos conflictos por el acceso. Sin embargo la titularidad colectiva de los grupos étnicos ha obrado, hasta el momento, como un freno a la destrucción de los bosques.
· Se presentan sin embargo casos de cooptación de dirigentes por parte del sector extractivo y casos, en los que autoridades tradicionales, han favorecido la tala indiscriminada en sus territorios.
· La ilegalidad de la explotación forestal es una fuente permanente de conflictos
· Hay, en el Pacífico, conflictos en el acceso a recursos naturales entre comunidades negras e indígenas ( Juradó, río Saija)
· La tala y el tráfico ilegal de madera y otros recursos del bosque, se ha favorecido por la debilidad e ineficacia de las autoridades ambientales. La guerrilla las ha sustituido en algunos lugares estableciendo prohibiciones y controlando el comercio de productos forestales.
· Hay una daño muy grande ocasionado por la minería, especialmente de oro
· En el caso particular del pacífico, la ley 70, en razón de su artículo 17 ha generado numerosos conflictos por el acceso a los recurso naturales Esto ha interferido el proceso de titulación colectiva. Dice al artículo: “Hasta que no se haya adjudicado en debida forma la propiedad colectiva a una comunidad negra que ocupe que ocupe un territorio en los términos que esta Ley establece, no se adjudicarán las tierras ocupadas por dicha comunidad ni se otorgarán autorizaciones parta explotar en ellas los recurso naturales”
· Se han presentado conflictos en los parques establecidos con comunidades que viven dentro o en áreas aledañas a los mismos.
Consideraciones
1. Es necesario desarrollar una nueva conceptualización y práctica ambiental en las que las políticas, en especial las de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, estén atadas al reconocimiento de los derechos comunitarios sobre el patrimonio natural. Estas políticas deben incorporar y reconocer la cultura y las practicas que desarrollan las sociedades que viven en los bosques en torno a los recursos biológicos, como parte de la dimensión de la realidad que constituye la biodiversidad.
La política sobre los bosques debe partir del reconocimiento de los siguientes factores:
· La existencia de grupos étnicos y comunidades rurales que viven en el medio selvático y cuya subsistencia depende de la oferta ambiental que este medio les ofrece.
· Los derechos territoriales que estos grupos tienen.
· El valor y validez de los conocimientos, prácticas e innovaciones que estos grupos étnicos han desarrollado en su relación con el medio natural y en especial con los recursos biológicos.
· la importancia que tiene para conservación de la biodiversidad el preservar, de manera creativa, el patrimonio natural y tecnológico de las comunidades negras e indígenas.
2. Es necesario avanzar en el de definir una política ambiental, coherente que salvaguarde los derechos de los grupos étnicos y proteja el patrimonio natural que significan los bosques.
3. Es necesario tener un diagnóstico dinámico sobre la situación de los bosques en los territorios de los grupos étnicos.
3. El título colectivo otorgado a las comunidades negras del pacífico y el reconocimiento de los resguardos resuelve el problema jurídico respecto a la propiedad, pero todavía no habla del modelo de apropiación, de allí la necesidad de desarrollar experiencias piloto que incorporen los planes de manejo respecto al área colectiva, los mecanismos reguladores con relación al uso de los recursos del bosque, la articulación del gobierno comunitario con la acción institucional y los procesos de capacitación en función del nuevo modelo de gestión.
4. El MMA debe darle toda la importancia que se merece el debate sobre la reglamentación del Capítulo IV de la Ley 70. Los temas del Capítulo IV sobre uso de la tierra y protección de los recursos naturales y del ambiente son de gran importancia para la vida de las comunidades.
5. El Decreto 1320 de 1998 “por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio” es un verdadero monumento a la arbitrariedad. Es urgente su derogación.
6. Respecto a los parques en territorios indígenas, estos deben ser redefinidos abriéndolos a la participación en su diseño, planeación y manejo, dentro del espíritu de la Declaración de Santa Marta del Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales de Mayo de 1997.
Bibliografía
Arango Raúl, Sánchez Enrique
Los pueblos indígenas de Colombia. 1997. TM. DNP Santafé de Bogotá 1998
Budowski Gerardo
Desarrollo sostenible: El caso de la provincia fitogeográfica del chocó. En: Ecobíos Colombia 88. Santafé de Bogotá, 1990
Fajardo, Dario
Espacio y sociedad.- Formación de las regiones agrarias de Colombia. COA, Santafé de Bogotá, 1993
Jimeno, Myriam
Diversidad cultural y medio ambiente. En: Cuadernos Verdes de Villa de Leiva No 3, mayo de 1991
Navarrete Juan Manuel
Un primer paso hacia la concertación real con el estado (Entrevista con Germán Casama) En : Revista El Hilero. No 5. Proyecto BIOPACIFICO, Santafé de Bogotá, abril – junio de 1996.
Ramírez Jesús
Indígena y legislación ambiental. En: derecho y medio ambiente. Fescol/Penca de Sábila, Santafé de Bogotá, 1992
República de Colombia
Política de Bosques
Departamento nacional de Planeación/ Ministerio del Meio Ambiente, Documento Conpes 2834, ,Santafé de Bogotá enero 31 de 1996
Walschburger, Thomas
Manejo y regeneración de la selva húmeda tropical. En : Investigación y Manejo de la Amazonia. INDERENA, 1989
No hay comentarios:
Publicar un comentario