viernes, 13 de enero de 2012

LA MUERTE SIN RITUALES DE DUELO

En el novenario o velorio
Tumba de niño o ángel (chigualo)


LA MUERTE SIN RITUALES DE DUELO


Algunos aspectos sobre la religiosidad de los afrocolombianos


Hernando Sánchez Gutiérrez


Apartes de la charla dictada en el II Semianrio Intenacional sobre Cementerios Patrimoniales. Ministerio de Cultura de Colombia. Cartagena de Indias, 20-23 de noviembre de 2011.



La religiosidad afrocolombiana sigue siendo un tema de estudio y revaloración. A diferencia de países como Brasil y Cuba, las tradiciones religiosas de origen bantú y yoruba, por ejemplo, se amalgamaron con la religiosidad cristiana, y le dieron una forma particular a las manifestaciones religiosas.
Los afrocolombianos tienen sus propias vivencias religiosas, personales y comunitarias, a través de las cuales se trasluce la herencia africana. En el ámbito colectivo la partencia a una comunidad de origen se expresa en las fiestas patronales y rituales funerarios, lo que recuerda los rituales comunales propios de las religiones del occidente de África.
Otro tema de interés es el culto a los santos católicos pero que adquieren en la tradición espiritual afrocolombiana un sentido particular de indudable matriz africana. Los altares domésticos con “imágenes de bulto” de los santos, las novenas y mandas (promesas) son expresiones de una religiosidad ancestral que en ocasiones, introduce la mediación y el culto a los espíritus de los muertos.
El viaje hacia el más allá, el lugar de los ancestros, se comienza desde el nacimiento y es un tránsito que en la tradición africana implica las expresiones colectivas de reconocimiento, dolor y afecto para quien emprende este viaje definitivo a un mundo inasible, el más allá, para quienes estamos de este lado de la realidad, a la que llamamos vida. Pero entre éste, y ese más allá , la frontera es porosa y hay caminos que los muertos recorren desde un mundo estelar, luminoso, lugar de los ancestros en la tradición bantú, o desde el infra-mundo, caminos que nosotros de manera involuntaria, a veces, recorremos en los sueños y a los que es posible acceder en algunas religiones de matriz africana, viajando o poseídos, través de complejos rituales en los que el llanto, el luto, los rezos, alabaos y en ocasiones los tambores juegan un papel fundamental. También el agua.
El agua en la espiritualidad afro significa la vida. En el sueño, nos recuerda nuestra primigenia condición acuática
Del mar y de los ríos se obtiene la pesca, de las corrientes se obtiene el agua necesaria par al alimentación, Sin agua no son posibles los cultivos y sin agua, no es posible viajar. El agua trae y lleva y son los ritmos de las mareas (puja, quiebra y baja marea) los que determinan también los ritmos de la vida en los litorales.
Y el agua como un espacio mediador entre el cielo la tierra es también la puerta de entrada al infra-mundo en su doble realidad: 1,) la tierra como fuerza generadora de "vida- razón" por la cual los muertos como las semillas de las plantas se siembran -y 2) también como un lugar donde los seres humanos, si caemos allí, vivos, o sin el duelo de nuestros seres queridos – porque allí se cae - tenemos una muerte y una “vida”, si se puede llamar así la existencia de los muertos, infeliz, como lo veremos más adelante.
Caer vivo (muerto en vida) o sin duelo, significa no estar mediado por el ritual, en otras palabras, no estar mediado por la cultura. No poder tener un lugar en los ancestros.
Antes de seguir con estos comentarios permítanme una digresión: hay dos hitos fundamentales de la muerte en algunas comunidades tradicionales afrocolombianas. El entierro del ombligo asociado a una planta, un árbol, una reconexión con las fuerzas vitales de la naturaleza, y la muerte física bien sea de un angelito – un niño- o de un adulto.
En el Pacifico existe una institución en las comunidades rurales –desafortunadamente en riesgo de desaparecer – asociaciones o juntas mortuorias tradicionales que se encargan de los rituales funerarios. Plañideras, rezanderas, vecinos y dolientes se reúnen en los novenarios a orar, cantar alabaos, tomar biche, café, fumar, y no faltan las historias y chistes. También hay juegos de mesa (dominó en especial) y ventas de alimentos alrededor de la casa del difunto con el fin de reunir recursos para el funeral, en espcial el novenario en el que durante nueve dias se hace culto al altar o "tumba" del difunto levantado en su honor. El luto es riguroso. Un alabao fúnebre del río Atrato recogido por Ana Gilma Ayala (2011) que canta el dramático momento en que el altar o "tumba" es retirado y el alma parte a su destino final :
Levanten la tumba
De cuerpo presente
Se despide el alma
En vida y en muerte.
Lloran mis amigos
También mi mamá
Levanten la tumba
Que el muerto se va.
Hasta hoy los acompaño
A estos rezanderos
Levanten la tumba
Que el alma es del cielo.
El Lumbalú de San Basilio de Palenque es un ritual que incluye música de tambores: el mayor, llamado también lumbalú o pechiche y dos tambores menores. El sonido de los tambores es un elemento fundamental en el Lumablú. Como lo señala el Grupo Muntú: “Los sonidos son fundamentales para la transición del más acá al más allá, de ahí que la presencia de los tambores en los rituales funerarios sean necesaria. A través del tambor se transmite el ánima de una dimensión a otra” (Grupo Montú 2008). Las mujeres en torno al muerto danzan y entonan sentidas canciones en lengua palenquera, algunas de ellas de clara procedencia africana.
Hay momentos en los que es viable la aproximación a los muertos. Uno, es el “Día de todos los santos” y los “cabo de año” donde los muertes regresan de manera a apacible a reafirmar las raíces familiares y comunitarias y a disfrutar, en una especie de licencia, del calor del hogar y sus afectos. Se sirve comida y bebida, se fuma y se conversa y se recuerda con afecto. Otros se parecen como “espantos”, endriagos porque la muerte fue violenta e interrumpió el cumplimiento de un destino, o porque el cuerpo no fue” velado” e inhumado. No hubo duelo y el alma, esa sombra que sale del cuerpo en los velorios, vuelve a un estado “primitivo” (anterior a la cultura).
Volvamos al agua. Los caminos del agua, tienen también una profunda connotación en los rituales y en particular los asociados al muerte. En los terreiros o lugares de culto del Candoble afrobrasileño, el ritual comienza en la parte baja del lugar, en una construcción en forma de embarcación que recuerda el viaje sin regreso de la diáspora en el que viajaron también los espíritus tutelares, pero que en realidad representa el viaje ritual en el que se accede la beatitud por los caminos que los santos nos trazan Subidos al barco empezamos tránsito, el viaje por las casas de los orichas, la casa de los ancestros hace tiempo muertos, y se llega, de la mano del babalao, a esa otra dimensión en la que se muere y se resucita, en el ritual, a una vida nueva.
En nuestro país, por razones que ha explicado el historiador chocoano Sergio Mosquera, los rituales afro se fundieron con los ritos cristianos, especialmente católicos.
Ese plano intermedio de las aguas, es gobernado por los mohanes y madres de agua, seres caprichosos que confunden a los pescadores enredándoles las redes pero que también los favorecen llenándolas de peces.


Y sobre dos espíritus del agua quiero hablar en esta ocasión: el Ribiel, un muerto que no tuvo duelo y Catalina Luango, una joven del Palenque de San Basilio que se fue viva al infra-mundo. En realidad dos personas que no tuvieron ritual de entierro. En estas notas – al igual que Aragón- escribo Ribiel con b, labial, por derivarse su nombre, a mi juicio, de ribera, orilla del mar o de un río. La mayoría de autores lo escriben con v, corta; en las citas se respeta su ortografía.
Hay numerosas versiones sobre el Ribiel. En una versión recogida por estudiantes de un colegio de buenaventura el Ribiel se aparece como visión que va caminando y va dejando en su paso candela. “Se forma de los huesos de las personas que se ahogan, asusta a los navegantes y a los pescadores, aparece en noches oscuras. Los pescadores ven dos luces, una cierta y la otra falsa, hacen confundir a los pescadores embrujándolos y cuando se dan cuenta que han sido engañados están mar a fuera y comienzan a rezar, ahí es cuando desaparece la luz y pueden enrutar nuevamente sus embarcaciones. El Riviel emite un grito así : ¡uh ah !.”.
La biblioteca del Centro Virtual Jorge Isaacs de la Universidad del Valle, en Cali, lo define como “ Riviel…Mito costeño de un hombre con una pequeña lámpara que navega y pesca en un potrillo o canoa de noche. Potrillo fantasma. Espíritu peligroso en el litoral Pacífico. Se desplaza en la tierra, en el mar en los ríos, en el infierno y en el firmamento. Le teme a la escopeta y al toque del tambor. Visión incandescente que transita en el mar en una mocha”.
El folclorista colombiano Javier Ocampo López trae esta versión: “Cuenta la tradición del Litoral Pacífico que en los primeros años del siglo XVII se presentó una batalla de piratería entre un velero español que llevaba mucho oro y unos bucaneros que buscaban afanosamente su robo y exterminio. En este enfrentamiento murió un pirata moro, maldiciendo al Dios de los cristianos. Su alma quedó errando por los esteros y manglares de la bahía de Buenaventura, por la isla de Gorgona y demás islas del Pacífico. Algunos han visto al "Riviel" como si fuera un enano de color negro y de olor nauseabundo, camina con mucha rapidez y se esconde en los manglares, usa un taparrabo de cuero de caimán, una franela sucia y rasgada; y un sombrero de caña, perforado, por donde salen sus pelos hirsutos y puntiagudos, tiene ojos de gato, fosforescente. Al Riviel le gusta surcar el mar en una piragua pequeña. que parece la concha de una gran tortuga; navega en noches oscuras, cuando no hay estrellas en el firmamento. le gusta asustar a los contrabandistas y personas extraviadas en el mar o en el Litoral Pacífico. Hace levantar las olas hasta altura muy elevadas. le complace chupar los sesos de las personas que mueren debido al terror que causa su espanto. En Juanchaco y en las cercanías de Buenaventura pesca cangrejos y almejas. Es el terror de los navegantes en noches de tempestad. Sin embargo el Riviel es enemigo de la luz; por ello, para que no llegue al lugar de los asentamientos humanos, las gentes acostumbran a encender fogatas y rociar agua bendita. Algunas gentes del Litoral pacífico dicen que las piernas del Riviel alumbran como una llamarada azul , la cual ven los pescadores en el mar y en los ríos”.
El Ribiel, nos informan Pedoza y Landázury (1994) “Representa un control ecológico. Los pescadores deben pescar lo necesario, devolverse a sus casas y no quedarse solos en el mar. Los viajeros deben ser prudentes. En este sentido tiene similitudes con la Madremonte andina, que asusta a los colonizadores y devastadores de selvas. El Riviel es una luz que se acerca por el mar al pescador solitario y hunde su barca”.
Otra fuente informa que se trata de un endriago que se deleita causando espanto a los pescadores nocturnos. “Cuentan que el Riviel se aparece en un potrillo (canoa) mocho, es decir, que no tiene proa y en su lugar esta protegido por una tabla que impide la penetración del agua. Este espanto se les presenta a los pescadores nocturnos, a quienes pregunta en forma sencilla "amigo, ¿como esta la pesca?" y cuando el pescador le responde, siente que el potro empieza a ponerse pesado hasta el punto de no poder moverlo. Si el pescador no acepta el dialogo propuesto por el Riviel, este se conforma con confundirlo de tal manera que no consigue enrumbar su embarcación y solo puede hacerlo al amanecer, cuando ya no recuerda nada de lo sucedido. Hay quienes afirman que el Riviel acostumbra chuparle el cerebro a algunas de sus victimas, quienes son encontradas con el cráneo totalmente vacío”.
En síntesis el Ribiel:
• Viste mal, tiene un mal aspecto
• Viaja en una canoa defectuosa
• Le hace daño a las personas en especial cuando navegan solitarias.
• En una de las versiones es antropófago
• Es un endriago luminoso pero le teme a la luz. También a los tambores, las oraciones, al agua bendita y a la escopeta.
• El Ribiel grita
Lo que nos interesa de manera particular es el origen de la leyenda: Sobre el origen del Ribiel contaba Natividad Ortiz, una habitante del municipio de López de Micay, Departamento del Cauca :
“…En la desembocadura del río Naya llevaban un cadáver en una canoa; la noche era muy oscura y con tormentas, los señores que acompañaban al muerto saltaron a tierra a comprar aguardiente y biche ; pero se olvidaron del muerto, al que habían dejado en la ribera del río. Cuando se acordaron del muerto era demasiado tarde puesto que con la crecida y la fuerza del agua el muerto fue arrastrado, y desde entonces su alma quedó errante espantando y ahogando a las personas que viajan por el mar en embarcaciones menores, canoas o portillos; es decir, desde entonces quedó con el nombre de Ribiel o Riberano…”
Es decir, este muerto, por negligencia de sus amigos o familiares no pudo ser enterrado y cayó al infra-mundo llevado por las aguas. Triste destino que cobra venganza en los pescadores solitarios.
Sobre la historia de Catalina Luango, en San Basilio de Palenque se cuenta que era una joven hermosa cantadora del ritual funerario del lumbalú, que acostumbraba bañarse en una ciénaga (quizá la ciénaga de Palotá) y allí se enamoró del pez “barburito”, - otros dicen que de un lentón - que no era otra cosa que el Mohán, un personaje que vive debajo del agua en un pueblo sumergido, idéntico al palenque, donde se camina al revés, se come sin sal y en donde Catalina se convirtió también en mohana. Catalina vuelve al palenque cada vez que hay un muerto para acompañarlo al más allá (Grupo Muntú, 2008).
“Como toda mujer de Palenque Catalina visita el arroyo para sacar agua y llevarla a casa, pero una vez cogió un tanque y su taza y salio para la ciénaga para sacar agua. Fue con una amiga y vieron un lentón y Catalina quería sacarlo con la taza del agua, pero el lentón [un tipo de pez] no se dejaba atrapar, la amiga de Catalina le dijo que lo deja que ya nos íbamos, pero Catalina no hizo caso a su amiga, todas se fueron para sus casas y Catalina se quedó. Pero como los niños son tercos Catalina intentó sacar el lentón. Cuando llegó a la orilla, estaba cerca, y cuando intentaba atraparlo se iba a la profundidad y cuando se dio cuenta estaba en la profundidad, y nada que se dejaba atrapar. Cuando Catalina vio estaba en la profundidad hundida sin saber como. Todos buscaban a Catalina y nadie la veía. Hasta que una vez murió un familiar de ella y así pudo aparecer Catalina llorando y cantando lumbalú detrás del corral de los caballos y después desaparecía por un largo tiempo y así lo mismo aparecer cantando y llorando detrás del corral, pero un día todos se pusieron de acuerdo para agarrarla cuando viniera, un día apareció y la amarraron con la sotana que tenia el cura y la metieron dentro del iglesia, cuando dejaron sola a para venir el otro día ya no estaba, con lo que hicieron los familiares ni sus velorio ni de otras personas, Catalina no volvió llorando.” .
En las distintas versiones aparece el evento del cura haciendo un exorcismo, pero sin eficacia porque Catalina desaparece y regresa al agua. En síntesis Catalina:
• A diferencia del Ribiel, se fue viva – ahora se diría que estaba desaparecida- enamorada de espíritu del infra-mundo –
• Vive en un mundo igual a este, un reflejo de este, pero donde se cocina sin sal y se tienen los pies al revés.
• Lo mas seguro es que murió y no tubo el ritual del lumbalú
• Aparece en los Lumbalú
• Fue exorcizada sin éxito
• En algunas versiones catalina se convierte en una intermediaria que ayuda a los muertos en su viaje al mundo luminoso, pero que a diferencia de la Virgen del Carmen – intermediaria en la religiosidad popular entre el purgatorio y el cielo - no puede entrar.
Las dos historias dan cuenta de un hecho muy significativo para los afrodescendientes: el temor a no ser enterrado como es debido, es decir, con el dolor y el ritual de sus allegados. Un entierro sin funeral sería una caída perpetua al infra-mundo donde se viviría envidiando el mundo de los vivos o sería una sombra, una “alma errante” y sin reposo como Catalina, pidiendo la oportunidad del funeral. Si examinamos detenidamente los diferentes relatos observamos como estos muertos sin funeral involucionan, entran a un mundo donde no existe la cultura, no hay comunidad. La canoa mocha y el viaje solitario del Ribiel, la comida sin sal del mundo ambiguo en el que vive catalina son expresiones de esta pérdida de la cultura. Los espantos en sus apariciones causan enfermedades, “sustos” expiando a la familia, la comunidad por el hecho de no haber sido enterrados y llorados para ocupar un lugar entre los ancestros.
Asistir a los funerales, novenarios y cabos de año, es un valor muy importante en la cultura afro lo mismo que visitar y acudir a los enfermos. En los funerales se construye comunidad. Allí se reafirman los lazos familiares y comunitarios y se recupera la dimensión de continuidad generacional e histórica de una comunidad. El que visita y asiste a los enfermos asegura un lugar en el mundo luminoso que llamamos cielo.
Toda esta reflexión, tal vez innecesaria, tiene como fin llamar la atención sobre tres cosas:
1. La necedad de conocer, valorar y respetar el patrimonio cultural inmaterial afrocolombiano asociado a los rituales y tradiciones funerarias fundidas con el universo cultural del cristianismo, pero que expresa valores y tradiciones de indudable matriz africana.
2. Valorar los cementerios comunitarios, que no tienen monumentos, sólo distinguibles por unas cuantas cruces deterioradas y una vegetación distinta, cultivada, como lugares sagrados donde descansan los ancestros y como hitos de la memoria social, de altísimo valor patrimonial.
3. la necesidad de una legislación que sancione ejemplarmente las afrentas contra los cementerios comunitarios y la dignidad de los muertos. Esto, en razón de la dolorosa experiencia que vivieron numerosas comunidades y familias negras del Pacífico a quienes los grupos armados al margen de la ley, les prohibieron enterrar a sus hijos salvajemente asesinados por ellos. Si en la película “Los abrazos del río, de Nicolas Rincón”, los mohanes se marcharon de las aguas hastiados de tanto horror, en el Pacífico, innumerables Ribieles deambulan por cosas y ríos, pidiendo, además de justicia, un funeral digno que los eleve al lugar luminoso donde viven los ancestros.
BIBLIOGRAFÍA
Grupo de investigación Montù. Palenque. Historia libertaria, cultura y tradición. Palenque 2008..
Mosquera Sergio Antonio. Visiones de la espiritualidad afro colombiana. 2001.
Ocampo López Javier. leyendas populares colombianas.
Pedrosa Álvaro y Landazury Alfredo : La vertiente Afropacífica de la tradición oral
Editorial Facultad de Humanidades. Universidad del Valle, 1994
Universidad del Valle. Centro Virtual Jorge Isaacs.

lunes, 31 de octubre de 2011

IMAGENES DE LA HABANA

Conjunto musical en la Bodeguita del Medio
Convento de San Francisco
La catedral de la Habana
Plaza
El malecón
Antigua estación
Venta de libros
Calle del centro histórico



Nuestro querido amigo Hernando nos evía estas fotos de su reciente visita a la Habana. En su nota nos habla de las hermosas calles de la "ciudad de las columnas", de su luz y de la extraordinaria recuperación del centro histórico. Para él, lo mejor, es la gente de la Habana. Son personas cálidas, sencillas y generosas. También nos habló de los progresos- lentos aún- en la recuperación económica de la ciudad despues del durísimo "periodo especial", y se refirió, con tristeza, al turismo y algunos de sus efectos perversos. Nos prometió una nota sobre las religiones de matriz africana de Cuba. La esperamos.

PIEDAD BONNET. POETA COLOMBIANA


PIEDAD BONNET.

Nació en el municipio de Amalfi, departamento Antioquia, en 1951. Fue Premio Nacional de Poesía en 1994. Ha publicado los libros de poemas: |De círculo y ceniza (1989), |Nadie en casa (1994), |El hilo de los días (1994), |Ese animal triste (1998), |Todos los amantes son guerreros (1998) Tretas del débil (2004) y las novelas: |Después de todo (2001) y |Para otros es el cielo (2004)

Miserias de la palabra

Cuando
irremediablemente debo detenerme
en tu umbral,
allí donde comienzas, donde acabas,
donde quiere
sembrar mi fuego un incendio indomable,
la palabra es apenas una muleta rota,
una pobre agonía aleteando.

Y si en la plana miseria de los días
entra a saco la muerte,
abrupta siempre, como un toque a la puerta
en una madrugada,y sin embargo
el sol cumple su cita sin hacer aspavientos
y el estornino canta sobre el árbol,
como un puño que pega a una pared
inútil nace la palabra, y sorda.

Y si de pronto
un viejo olor inaugura la tarde
y ese niño que eras te saluda
azul desde su eterno paraíso,
y no logras saber cómo era el rostro
de tu padre, en su siesta o en su hora,
la palabra
cómo tartamudea, cómo tiembla
como una brújula que ha perdido el norte.

sábado, 30 de abril de 2011

TANIA MAZA CHAMORRO: POETA CARTAGENERA

Fotografía: E. sánchez

Continuamos con nuestra muestra de la obra de mujeres poetas. Esta vez presentamos a Tania Maza Chamorro, poeta, dramaturga y directora teatral, nacida en Cartagena de Indias. Tania tiene un libro de poemas titulado "Tríptico" y algunos de sus poemas se han incluido en la "Antología de Mujeres Poetas Afrocolombianas, editado por el Ministerio de Cultura de Colombia, de donde los tomamos para nuestro blog.

Mirándome al espejo


La poesía es tu única compañera,

acostúmbrate a sus cuchillos

que es la única.

Raúl Gómez Jattin

Sóla,

con mi lucidez loca,

con mi fragancia sumisa,

me tengo:

la niña de siempre

que se escurre entre la risa,

a la mujer que gime

hasta el fondo de sí,

a la violenta morena

de genio incandescente.

Olvido dominical

Ella va triste y vacía

llorando una pasión con amargura.

Héctor Lavoe

Es por eso que este olvido

no es sabatino

sino dominical.

Un martes de tarde

(contigo).

Lo sabe,

lo sabe

la declivática escalera

de tus formas,

también el desamparo

de los labios corrídos.



Qué más es este olvido dominical.

el lapso entre

las rejas angulares y el casete

de Héctor Lavoe.

Existencia


Se cansa el cuerpo de andar en el mundo,

de llevar carne,

mente,

dispersión,

conjetura.


De recibir la ceremonia del bostezo diario.

De moverse,

andar,

procrear.


Se cansa el cuerpo de escuchar tu voz

lejana y unísona:

al compás de la muerte.

Un país me está doliendo


Hoy el hilo dolórico ha penetrado mis más altas cumbres.

Hoy el sudor frío no es más que un asomo del invierno.

Hoy he decidio insentir para no morir viviendo.


Hay un cierto encanto en el sufrimiento:

las lágrimas caen más facilmente

y parecen una lluvia que se rompe

al final de cada domingo.

Pareciese que en lo sentido se ocultara

algún dios inscrito en la memoria.

Un país me esta doliendo.

Todos los días

hay una afrenta más de un grupo de hombres

que como dioses

deciden la vida y la muerte de sus semejantes,

penetran por parajes y campos:

con las fastuosas luces de la guerra.

Pueden sembrar la sangre en los caminos

pero no verán nunca crecer su cosecha.

jueves, 28 de abril de 2011

MOCOA, LA CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO: UNA IMAGEN

Mocoa


Reunión de la Organización Zonal Indígena - OZIP-
Sendero
Auditorio de la Casa de la Cultura, hoy en día abandonado
Sólo funciona allí una emisora
El escenario
Al Humo: Un restaurante de Mocoa
Hay sectores arborizados
La Iglesia principal
Los bomberos en paro
Al fondo, la sede de la OZIP
Calle de Mocoa, al fondo la serranía de los Churumbelos
Glorieta y monumento al indígena
Plaza principal de Mocoa



Nos escribe Benja Gutiérrez:

Estimados amigos Cibernautas Descalzos.
Municipio de La Calera. Vereda Santa Elena

Estuvimos en Mocoa capital del Departamento del Putumayo, una hermosa y rica región azotada por la violencia política, el asedio de paramilitares y guerrilleros de las FARC, el narcotráfico, la corrupción administrativa, y un no resulto conflicto étnico- territorial. Y cómo si fuera poco, una pirámide de especulación que allí nació -DMG- y que puso en vilo el sistema financiero del país, y que dejó en la ruina a numerosas familias del Departamento. El Putumayo es un fractal del país y una verdadera olla a presión de problemas sociales.
La piñata de las regalías petroleras y otros recursos públicos, mantiene una clase política que todos denuncian como corrupta.
Los indígenas tienen un peso importante en al vida política del Departamento, pero existen enormes contradicciones entre quienes son originarios del Putumayo – ingas, sionas, cofanes y witoto- y los indígenas que han llegado de los Andes o el Pacífico en busca de mejores tierras, oportunidades, o como víctimas del desplazamiento forzado. Hay en la actualidad comunidades y cabildos naza y yanacona, del departamento del cauca; kamentzá del Putumayo andino; embera de la región del Pacífico, una numerosa población awa del occidente de Nariño, y quizá el grupo mayoritario, los pasto, del altiplano nariñense, en proceso de recuperación cultural o re-indianización, y que llegaron allí, originalmente, como campesinos colonos. A esto se suma una numerosa población afrodescendiente que llegó a la región, inicialmente, en los años 60s, para la construcción del oleoducto tras-andino.
La gente, en voz baja, se queja de los crímenes y abusos permanentes de los grupos o bandas paramilitares y la guerrilla de la FARC, fuerzas sostenidas allí por el lucrativo negocio del narcotráfico. También trafican con la madera, no sólo del Departamento donde prácticamente acabaron con las maderas precisosas, sino que también con las del Ecuador.

Existe mucho temor entre los indígenas por el auge de la exploración y explotación de hidrocarburos. Consideran que se volvió un obstáculo a sus reclamos territoriales, y por la experiencia vivida en el Departamento, piensan que la explotación de estos recursos no trae consigo bienestar, sino que, por el contrario, presión sobre las tierras y violencia.
El "Plan Colombia" parece haber tenido un éxito relativo en la sustitución de los cultivos ilícitos de plantas de coca, en especial entre los indígenas a través del progrma concertado con la Organización Zonal Indígena del Departamento – la OZIP- conocido como “ Raiz por raíz”. Pero dejó una estela de proyectos agroindustriales, verdaderos “elefantes blancos”, abandonados a todo lo largo y ancho del Putumayo, y en consecuencia, una gran frustración entre la población. “A los operadores “gringos”, - nos decía una persona que entrevistamos -, lo único que les interesaba era gastar grandes cantidades de dinero, no importaba su viabilidad técnica y económica, para poder cobrar jugosas comisiones por la administración de los recursos invertidos. Hay aserríos, fábricas, edificios, obras, todas, hoy en día abandonadas y cubiertas de malezas”. Y agregaba: “…esa gente jugaba de manera irresponsable con el dinero de los contribuyentes de su país y con las esperanzas de la gente del campo de nuestro Departamento”.
Nos dio pesar ver el edificio de la Casa de la Cultura, construida con el esfuerzo de la ciudadanía, hoy en día un lugar abandonado y en ruinas. Hay una Fundación que dicen, está tratando recuperar este lugar. Ojala las entidades públicas hagan algo por esta Casa. El departamento y la ciudad necesitan lugares para el encuentro, la palabra y la creación.
Moca es una ciudad amable y sus habitantes personas hospitalarias.
Nos sorprendió la ciudad, que no obstante estos problemas, mantiene una importante dinámica comercial. Nos llamó la atención la conurbación con Villagarzón y fue muy grato sentir el espíritu de sus habitantes, que pese a la adversidad, creen y sueñan un futuro mejor para su Departamento y su ciudad.
Les enviamos algunas fotografías.

miércoles, 27 de abril de 2011

MARTHA ESPEJO, POETA VENEZOLANA EN NUESTRO BLOG



Dibujo de Hes


Dibujo de Hes


Martha Espejo es una politóloga venezolana (Altagracia de Orituco, Guárico, 1971). Reside en Bogotá (Colombia). Egresada de la Universidad Central de Venezuela (1994). Vivió cuatro años en Puerto Ayacucho (Amazonas), donde trabajó con la población indígena local y formó parte de la Red de Escritores del estado Amazonas. De su libro, "Detenida frente al horizonte de una casa de pueblo", presentamos algunos de sus poemas.


Ausencias

Amante en sueños
piel que no me alimenta
sudor que se consume antes de brotar
boca que no besa,
manos sin recorrido.

Amante,
hombre ausente,
no te separas de mi mente ni un instante.

Enumeraciones

Enumero soledades,
escribo,
recuerdo los recuerdos
ordeno los acontecimientos
los coloco en cuadritos.

Y podría así seguir:
actúo por inercia,
vivo porque hay que hacerlo
respiro por necesidad
amo con conciencia.

Y vuelvo otra vez,
a enumerar soledades
a ordenarlas para que no lastimen
a clasificarlas para no aburrirme
a contarlas,
porque son muchas.

Exilio

Sobre un instante deshaz de tu mundo
todo lo que no sea tuu invasión a mi exilio.

Conceptos

No te amo
no necesito llamarte cada minuto ni saber lo que haces con terceros
no quiero señales de estabilidad y compromisos,
no quiero promesas,
tampoco ubicación, teléfono, estado civil o carnet del seguro social,
pero,
tal como te vas metiendo en mi vida
quisiera que esta lista no noes te comprobara que la vida no es tan sólo
una sucesión de hechos lógicos,
predecibles,
vislumbrables,
concordantes,
razonables.



Urgencias

Arráncame las plegarias de mi boca
como ramas que cubren mi cuerpo,
hiedra que se enreda en mis pies para que las certezas no caminen.

Arráncame las palabras cuando te diga no,
cuando me niegue a tu escándalo
cuando decida por el trabajo y el deber ser.
Como fiera defiende tu reclamo,
oblígame,
sométeme
sedúceme
hasta que descubra la apariencia
que cubría todo lo que en realidad tengo para ti.

Arráncame los besos cuando los niegue con la boca
pregúntale a mis ojos la verdad.

Es muy fácil
sólo tienes que ocupar mi cintura y
esperar que mis poros se abran.
En ese momento mi mirada se desviará en un vuelo de evasión.
no sabré qué decir hasta haberte arrancado los labios
no sabrás qué hacer hasta que despunte el alba
y tengas que arroparme con tu cuerpo.

martes, 26 de abril de 2011

CRUZANA ECHEVERRY, NUESTRA POETA INVITADA



Dibujos de Nadiel Rodriguez


Foto: Carlos Enrique - Toto- Sánchez



Cruzana Echeverry Restrepo es una poeta nacida en el Municipio de Jardín, en el suroeste del Departamento de Antioquia, Colombia. Es licenciada en español y literatura y doctora en ciencias pedagógicas. Cruzana pertenece a la generación de poetas antioqueños posterior al movimiento nadaísta, que surge, con un nuevo ímpetuo, en los años 80. Los poemas que incluímos hacen parte del libro de Cruzana titulado Cristal Azogado, publicado en la ciudad de Medellín en el año 2005, y que recoge en estas hojas, de acuerdo a su testimonio, el aire pesado que respiró en esa ciudad, desde el año de 1983. "...Letras que imprimen un alma de mujer en el espejo, que pregunta a la mujer que lleva dentro: ¿ a dónde va la ternura cuando va?"



Residencia



En el cuerpo de mi
amado
anido
como un pajarito
solitario
en el portal de la
noche.



Fundición



Las carnes de mi amor
son blandas, suaves
y velludas,
tienen el calor de los
arrullos,
y los besos en torbellinos
briosos.
Yo tomo al amado
entre mis brazos,
y él se disuelve
en el niño que nace
entre mis piernas.


La hora


Aquí estoy,
esperándote en la tarde,
a la hora nona,
a la hora después de la cita,
y no encuentro tus ojos cafés
en mis ojos tiernos.
Aquí estoy metida en el café,
sin espejos, sin tocador,
sin ti, esperando tu regreso.



Te vas borrando


Te vas borrando como las cosas viejas
en tonos, en ritmos, en encabalgamientos,
como la tarde que naufraga en sombras.
Te vas borrando como horas oscuras
abrochadas en candados herméticos.
Te vas borrando
con tus besos gigantes y chapuzones de aguacero,
con tus truenos de macho complejo.
Te vas borrando como pinturas lagrimosas de santos y
de credos,
bajo camandulares discursos académicos.
Te vas borrando con tus pasos de muchacho sobrio,
bajo tus soslayos al espejo
atrapado en el agujero de mis ojos negros.
Entre mis manos frescas, tus manos duras se van
borrando,
entre tus grietas, tus tiempos, en carreras y jadeos,
sobre caminos de aguas y de breas,
entre cuadros de ajedrez y cortes relojeros.
!Van los borradores!
carambola y carambola, rueda el humo y
los grumos de azúcar se diluyen en el tinto.
Te haz ido, te haz perdido, te haz borrado
bajo el polvo, entre retratos viejos,
sin sol, sin lunas llenas,
geografías olvidadas de cuerpos, de risas,
de rasgos de susurros y rosas anémicas.
Te haz ido, te haz perdido,
te haz borrado como hojas secas de pinos monte arriba.
Te haz ido, te haz perdido,
te haz borrado en el hijo muerto,
te haz ido en cacareos, en cándidos sondeos,
te has perdido en remesón de círculos, en fatuos juegos.
Te haz borrado.
Haz llegado. haz ganado, recorbrado tu borrón
en mis recuerdos a lápiz negro.