sábado, 16 de octubre de 2010

EL DISEÑO POPULAR MEXICANO













Vimos la exposición del Museo Casa de la Moneda, del Banco de la República, sobre el arte gráfico popular de México, en especial, el relacionado con los avisos, vallas, pasacalles y anuncios publicitarios. Es una estética caracterizada por el colorido, la utilización de todos los espacios, en ocasiones de manera abigarrada, la expresión de los sentimintos colectivos, la exageración, el humor, y el doble sentido. Esta muestra gráfica es el resulttado del trabajo de un "colectivo" de artistas conocido como "Sensacional de Diseño Mexicano"conformado por Juan Carlos Mena, Déborah Holtz y Ocar Reyes. La exposición estará hasta el 15 de noviembre. Les traemos algunas imágenes.
Nadiel Rodriguez

miércoles, 13 de octubre de 2010

AFROCOLOMBIANOS: LA LIBERTAD Y SUS RUTAS

Zancos de coco
Fogón. Palenque de San Basilo. Foto: André Cypriano

El anunciador

Los cuidados. Foto André Cypriano

La vida en el río. Foto: André Cypriano

Joven. Fot: André Cypriano

Mujer de El Charco. Foto: André Cypriano

Quibdó: Río Atrato

El río Guapi desde El Carmelo. Foto André Cypriano

El hombre del bombo. Foto André Cypriano

Vendedor de bebidas en la muralla de Cartagena de Indias. Foto André Cypriano

La casa de la familia Torres en Guapi. Foto André Cypriano

Vista general de la exposición en el edificio Rogelio Salmona



Estuvimos en la exposición del fotógrafo brasileño André Cypriano cuya obra conociamos por el precioso libro titulado "Quilombolos". Cyprinao, que vive en Río de Janeiro, vino a Colombia y recorrió muchos lugares y tomó una serie de fotografias que expuso en la Universidad Nacional de Colombia. Allí estuvimos. Las fotografías de Cypriano muestran la cotidianidad de manera natural, sin artificios, invitando al expectador a entrar en los detalles y leer las imágenes. Queremos compartir con los amigos del blog esta exposición. Ojalá el Ministerio de Cultura la ponga en circulación en las ciudades medianas y pequeñas a donde nunca llega este tipo de eventos.
Fotos de la exposición: Toto

NUESTRA COSECHA DE PAPAS

Angelita y su cosecha
Papa criolla amarilla: un patrimonio de los campesinos colombianos

Este año tuvimos en nuestro huerto una hermosa cosecha de papas que compartimos con amor con amigos y parientes. Para la próxima siembra estamos buscando variedades de papa de origen campesino - es decir, no provenientes de la agroindustria - para fomentarlas en la vereda, lo mismo que mejores prácticas agrícolas. Desafortunadamente nuestros vecinos han caido en la prisión de las variedades dependientes en alto grado de la aplicación de agroquímicos lo que ha llevado a la ruina económica a los campesinos pequeños y medianos, al deterioro de los suelos, y lo quemás nos duele, al deteriro irremediable de la salud de las personas.
Fotos de Toto

lunes, 30 de agosto de 2010

RETRATOS DE MUJERES AFROCOLOMBIANAS

La fotógrafa Angéle Etoundi

Mujeres del Palenque de San Basilio

Vimos la exposicón de la fotógrafa camerunesa Angéle Etoundi Essamba que reside en Holanda. Angéle tomo fotografías de mujeres afrocolombianas con motivo del Bicentenario de las Independencias. La exposición ha comenzado a mostrarse en el Parque de la 93, un sitio de moda en Bogotá. Son fotografías hermosas. Angéle sorprende el manejo del color y la composición de las imágines. A los Cibernautas Descalzos les parece que el tratamiento de las fotografías, utilizando modelos e interviniendo sus vestidos, por ejemplo, le quita vida a la idea de la exposición que "... investiga la identidad, la diversidad y herencia cultural africana..". Es una opinión...y nada más. Vean las fotos. Vale la pena.

viernes, 20 de agosto de 2010

OLD PROVIDENCE: UN POEMA DE RAFAEL BENJAMIN

Con motivo del viaje de los Cibernautas Descalzos a las islas de Providencia y Santa Catalina hemos querido publicar este poema inédito de Rafael Benjamin, nuestro vecino y habitual colaborador. No hubo consenso sobre la publicación del texto, de todas maneras decidimos incluírlo en el blog.


Old Providence


No sé nombrar los colores
No sé cómo llamar los colores de Crab Cay
Son los colores quizá
Del cabello de un ángel náufrago
Dormido
entre los arrecifes.

Echado en la playa de Manchannel Bay
He soñado con Karl Marx
Jugando con sus hijos en la arena
Ajeno a las tristes tristezas de este mundo
Poblada su barba de algas fosforescentes
Mientras su Jenny en topless
Dormita en la playa
Bajo la sombra de un icaco.

Mi mente es una nube atrapada en el Peack
Y Charly el inocente viajero de Tréveris
Me pregunta si la fuerza de un poema puede transformar el mundo
Y no tengo palabras… se han marchado
Me han abandonado.

Quisiera decirle a Charly
Que la conciencia es una función humana
Ya extinguida
Y que el modo de producción poético
- en el comienzo sólo estaba el verbo -
Ha sido arrumado en el basurero de la historia.

Charly no se da por vencido
Y está escribiendo un poema en la arena
Que quizá -dudo- me ayude a despertar el ángel náufrago
En los corales de Crab Bay.


Rafael Benjamín Mayo de 1975

miércoles, 2 de junio de 2010

VISITAMOS EL TERREIRO CASA BRANCA EN SALVADOR DE BAHÍA, BRASIL

La cerca del terreiro, una obra de arte
Nuestros anfitiones, el Babalorixa y la Señora Leila Gonzaga

Altar
El centro ceremonial
Listos para la cena, un sencillo ritual donde se comparten los alimentos
Las niñas danzantes
Soraya Aracena, estudiosa de la Regla de Ochum con la santa del terreiro
Los jovenes atabaleros
La santa y los niños

Los cibernautas fuimos invitados a visitar el quizá primer terreiro de la religión afrobrasileña de Salvador conocida como Candomblé. Allí fuimos recibidos con mucho amor por la santa y las autoridades del terreiro. El terreiro es un lugar sagrado, es el sitio donde se hace el culto a los dioses y a los espíritus de los antepasados. Es tambien un lugar de reunión y vida comunitaria.
Este terreiro que sigue la tradición ioruba está dedicado a Oxalá, dios de la paz y la serenidad. En el recorrido pudimos visitar los diferentes sitios ceremoniales de Iemanjá madre de las aguas saladas y de la fertilidad; Oxum, que gobierna los ríos, el oro y el amor; Ogum, que gobierna la guerra y la tecnología; Xangó, que rige el fuego y es el protector de la justicia; Iansá reina de los vientos, relámpagos y tempestades; Exu, guardián de los templos y mensajero de los dioses; Oxumaré, dios de la lluvia y el arco iris; Oxossi, el cazador, y muchos otros.
El Babalorixa y su ayudante Leila Gonzaga, fueron nuestros guías y con ellos pudimos hablar de la fuerza espiritual del Candomblé. Al final de nuestro recorrido llegó la Iyalorixa, y nos invitó a cenar acompañado de descargas de tambores (atabales) y la danza de los jóvenes del terreiro. Ya de noche nos retiramos felices por la experiencia y tristes por dejar esta comunidad espiritual. Gracias al Babalorixa, a Leila, a la santa y a todos los hijos del terreiro por este diálogo. Votos por una mayor comprensión entre las religiones, por la tolerancia y aceptación de la pluralidad y por el respeto por los legados espirituales de la humanidad.
Les compartimos unas fotos

II ENCUENTRO AFROLATINO Y CARIBEÑO REALIZADO EN SALVADOR DE BAHÍA, BRASIL




Zulu Araujo presidente de la Fundación Palmares y Marcelo Danta (Foto F. Palmares)


Los minsitros de cultura de Ecuador, Brasil y Colombia (Foto F. Palmares)



La reunión ministerial (Foto F. Palmares)



Salvador, Palacio de Gobierno del Estado



Salvador, el Pelurinho



El Museo de la Misericordia, lugar del II Encuentro, con el aviso promocional



Conferencia de la Minsitra de Cultura de Colombia



Vista de la bahía desde el Museo de la Misericordia



Los Cibernautas estuvimos en el Segundo Encuentro Afrolatino y Caribeño’ que se realizó en Salvador (Brasil) entre el 26 y el 28 de mayo de 2010.




En este encuentro se reunieron ministros de cultura e intelectuales y artistas del movimiento afrodescendiente de las américas. Los Minsitros adoptaron la siguiente "Declaración de Salvador"



Declaración de Salvador (Brasil)



Los Ministros, Autoridades y representantes de los Ministerios e Instituciones de Cultura de Barbados, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela, así como los representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y del Programa de Apoyo a los Pueblos Afrodescendientes Rurales de América Latina y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (ACUA-FIDA), y reunidos en Salvador, Brasil, los días 25 y 26 de mayo de 2010, con el fin de profundizar el intercambio de experiencias sobre políticas públicas y actuaciones específicas para la implementación de la Agenda Afrodescendiente de las Américas 2009-2019, y:

Destacando la relevancia conceptual y política de la “Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia”, realizada en Durban, en septiembre de 2001, así como de las propuestas contenidas en su Declaración y Programa de Acción;

Recordando el contenido de la Declaración de Cartagena, firmada en el ámbito del Encuentro Iberoamericano de Ministros de Cultura para la Agenda Afrodescendiente en las Américas, realizada en Cartagena de Indias, Colombia, los días 16 y 17 de octubre de 2008;
Reconociendo como exigencia ética de los Estados, el valorar los aportes de los afrodescendientes en la formación de nuestras culturas, nuestras historias y de nuestras naciones;

Celebrando la fuerza de la diáspora africana como fuente de inspiración para estrechar los lazos de fraternidad y unidad cultural ente los pueblos de América;

Afirmando la importancia de la participación activa de las poblaciones afrodescendientes en los procesos de construcción política y desarrollo socioeconómico de sus países;

Resaltando la necesidad de estrechar lazos de solidaridad entre América Latina, el Caribe y África, para valorizar la matriz común africana de nuestras culturas y promover los derechos de los afrodescendientes;

Destacando el protagonismo de las mujeres afrodescendientes y su rol decisivo en el reencuentro y fortalecimiento de la Diáspora Africana;

Teniendo en cuenta que los medios y las tecnologías de la información y la comunicación constituyen elementos esenciales del proceso de valorización de las identidades afrodescendientes;

Recordando que el año de 2010 fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas Año Internacional de Acercamiento de las Culturas;

ACUERDAN:

1. Aunar esfuerzos en la creación de mecanismos institucionales e instrumentos de cooperación que refuercen la solidaridad entre América Latina, el Caribe y África, en el plano gubernamental y de la sociedad civil;

2. Crear la Secretaría Pro-témpore de la Agenda Afrodescendiente en las Américas, designando a la Fundación Cultural Palmares, de Brasil, para ejercer esta función hasta el tercer Encuentro;

3. Fortalecer el Observatorio Afrolatino y del Caribe con esquemas de cooperación nacional que permitan la circulación de contenidos, con una plataforma interactiva que maximice la difusión y el acceso a la información así como su uso para la elaboración y ejecución de políticas públicas;

4. Poner en marcha iniciativas de estímulo al desarrollo artístico así como el intercambio de manifestaciones culturales de origen afrodescendiente entre los Estados-parte de la Agenda, tales como becas, pasantías, residencias artísticas y participación en actividades culturales;

5. Salvaguardar las religiones y los espacios culturales de matriz africana, reconociendo su importancia para la formación social y vitalidad cultural de América Latina y el Caribe;

6 . Fomentar la coproducción audiovisual y su circulación, para recuperar la memoria histórica y social de las poblaciones afrodescendientes en los países de América Latina y el Caribe;

7. Estimular la edición y distribución de publicaciones y material didáctico pedagógico, en soportes papel y digital, sobre el aporte de los afrodescendientes al proceso de construcción de las naciones de América Latina y el Caribe;

8. Promover la reinterpretación y reconceptualización de la historia, cultura y tradiciones de los pueblos afrodescendientes para su inclusión en programas educacionales para la infancia y la juventud;

9. Promover la investigación, enseñanza local y difusión cultural de las lenguas de los pueblos afrodescendientes;

10. Resaltar la importancia de la adopción de medidas de acción afirmativa en los diferentes campos, tales como la educación, particularmente la educación superior, y el acceso al empleo, entre otros;

11. Promover el acercamiento, intercambio de experiencias e iniciativas de cooperación entre instituciones de los países de la América Latina y el Caribe dedicadas a la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades y valorización de la cultura de matriz africana;

12. Promover iniciativas de cooperación destinadas al desarrollo de capacidades, apoyo al emprendimiento y fomento de la economía de la cultura y mercados culturales entre las poblaciones afrodescendientes;

13. Fortalecer iniciativas culturales que favorezcan la inserción social de los afrodescendientes urbanos marginados, con especial énfasis en la juventud;

14. Adoptar medidas que aseguren los derechos culturales de las comunidades rurales afrodescendientes, en temas como la preservación de lenguas y tradiciones culturales y la protección de los conocimientos tradicionales;

15. Profundizar acciones que favorezcan la promoción de una imagen digna de los afrodescendientes mediante el uso de los medios de comunicación y contribuir al desarrollo de lenguajes que eleven su auto-estima;

16. Visibilizar el protagonismo de las mujeres afrodescendientes en la historia de sus comunidades y de la sociedad y apoyar sus proyectos de fortalecimiento organizativo y cultural;

17. Desarrollar iniciativas conjuntas para la valorización y salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial de las comunidades afrodescendientes;

18. Designar la presente reunión “II Encuentro Afrolatino y Caribeño” y adoptar esta denominación en los siguientes encuentros de la Agenda Afrodescendiente en las Américas;

19. Reconocer la contribución del trabajo desarrollado por la UNESCO en el proyecto “Ruta del Esclavo” para la promoción de la cultura y la memoria africana y afrodescendiente, y recomendar la difusión y distribución masiva de sus contenidos.

Adicionalmente, recomiendan profundizar, a partir de las experiencias nacionales, el proceso de reflexión e intercambio de conocimientos sobre los temas de la agenda afrodescendiente, mediante la celebración de encuentros y actos académicos, científicos y culturales.

Los participantes agradecen al Ministerio de Cultura de Brasil y al Gobierno del Estado de Bahia por el esfuerzo de organización de esta reunión y la excelente acogida en la ciudad de Salvador.

Salvador, 26 días de mayo de 2010.



Para mayor información consultar la siguiente página: http://www.encontroafrolatino.com/