El fotógrafo venezolano, Antonio Briceño, con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, inauguró una hermosa exposición sobre los indígenas de nuestro país que viven - y padecen - en las ciudades. La exposición, instalada en el Parque de la 93, en un exclusivo y elitista sector de la ciudad, fue ocupado por estas inmensas imágenes de shamanes, curanderos y familias de pueblos indígenas amenazados, hoy como nunca, por factores que los han puesto en peligro de extinción física y cultural. A la instalación llegaron los indígenas fotografiados para verse en ese otro del espejo, cristalizado y haciendo parte de una comunidad imaginada, dispuesta en un círculo, que evoca el espacio de la maloka. Briceño, de alma de niño- raro en un fotógrafo- , estaba feliz compatiendo su obra con los curiosos, como nostros, los Cibernautas Descalzos, que hasta allí llegamos para disfrutar de estas imágenes que nos desafían con su mirada. La Ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno sentada en el pasto, en el espacio imaginario de la maloka, promovió un animado diálogo en el que se habló de los problemas y esperanzas de estos pueblos. Felicitaciones a Antonio, al Ministerio de Cultura y a los indígenas que nos proporcionaron este evento, este encuentro con la mirada de pueblos y gentes que hace ya 400 años esperan un reconocimiento, una acción efectiva del Estado y del resto de los colombianos, para la salvaguardia de su vida y de sus derechos, en fin, un trato digno.
viernes, 21 de mayo de 2010
MÍRANOS: LA EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFIAS DE ANTONIO BRICEÑO
jueves, 13 de mayo de 2010
NOS ESCRIBE EL POETA ALFREDO VANIN ROMERO

Los profetas antiguos se escandalizarían de verse en un blog donde los cibernautas desocupados pululan como peste divina. Ya no hay remedio sino surtirle otros textos para su nuevo evangelio. Le envío un texto que se puede publicar en dos partes. Alfredo Vanín Romero
Gracias poeta: Aquí tienes un espacio para tu propia apocalípsis. La proxima semana publicaremos los hermosos textos que nos evías.
lunes, 10 de mayo de 2010
DOS POEMAS (NAUTAS) DE CAMILO DIAZ-BAR
Diaz-Bar nos envía estos dos pemas de su cuaderno de "nautas". Nos gustaría saber algo sobre la forma utilizada por el poeta; les dejamos la inquietud.
Nauta de un barco a la deriva
He aquí un barco a la deriva
abandonado a la deriva de los dioses
Parece una estrella perdida
perdida su rosa de los vientos
Navegaba como un resplandor de gaviotas
Sobre las oscuras aguas navegaba
Viajando hacia la luna
La última luna de dedos encendidos
He aquí un extraviado y escorado barco
de ciegos faros extraviado
Que sucumbió a los cantos de sirenas
a las sirenas nocturnas invisibles
He aquí un barco a la deriva
he aquí un barco a la deriva…
abandonado a la deriva de los dioses
Parece una estrella perdida
perdida su rosa de los vientos
Navegaba como un resplandor de gaviotas
Sobre las oscuras aguas navegaba
Viajando hacia la luna
La última luna de dedos encendidos
He aquí un extraviado y escorado barco
de ciegos faros extraviado
Que sucumbió a los cantos de sirenas
a las sirenas nocturnas invisibles
He aquí un barco a la deriva
he aquí un barco a la deriva…
Nauta de una pena
Sólo quedaba el mar y el viento
Y sobre la muralla su silueta
Disolviéndose en el viento
Sus palabras en la intimidad de la noche
Eran en sueltas balizas
náufragas balizas en la corriente del tiempo
Fútiles promesas escritas en la arena
absurdos mensajes tatuados sobre la piel blanquísima
blanquísima piel bañada por la luna
Ni las agoreras mujeres supieron del desastre
ni pudo el mar errante lavar la pena
la pena del errante.
Y sobre la muralla su silueta
Disolviéndose en el viento
Sus palabras en la intimidad de la noche
Eran en sueltas balizas
náufragas balizas en la corriente del tiempo
Fútiles promesas escritas en la arena
absurdos mensajes tatuados sobre la piel blanquísima
blanquísima piel bañada por la luna
Ni las agoreras mujeres supieron del desastre
ni pudo el mar errante lavar la pena
la pena del errante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)